/966/
IRURA
Este es el nombre de un pequeño lugar situado cerca de Tolosa, entre los
montes Hernio y Uzturre, en una colinita que domina una pintoresca vega, á los
1º 37' 18" de longitud oriental y 43" 10' 36" de latitud septentrional,
/967/ y á 72 metros sobre el nivel del mar. Por el N. y E. limita con Villabona y Amasa, por el S. con Tolosa y por el O. con Anoeta.
El terreno de su jurisdicción es de calizas jurásicas, y Azkonobieta, que
tiene 600 metros de altura, el monte principal; no hay bosques que merezcan especial mención. El terreno que se cultiva es fértil en la vega, y no tanto
fuera de ella se obtienen buenas cosechas de trigo, maíz, manzana, legumbres y
hortalizas.
Por el lugar cruza el río Oria.
Son 383 los habitantes, y moran en 29 casas que cerca de la iglesia
parroquial, á lo largo de la carretera, forman la zona urbana, y otras 9 que
constituyen la parte rural.
La carretera es la general de Irún á Madrid; Irura se halla en ella, entre
Tolosa y Villabona, a 3,59 kilómetros de la primera villa y á 2,58 de la segunda. De San Sebastián dista
22,41 kilómetros. Atraviesa Irura por su calle Mayor, el tranvía eléctrico de Tolosa á San
Sebastián. El servicio de correos lo hace un peatón desde la
estación que el ferrocarril del Norte tiene en Tolosa. Hay teléfono provincial

Irura. Parroquia de
San Miguel y casas contiguas.
Cuenta con 72 electores y designa seis concejales. Una escuela incompleta
mixta es el centro en que los niños adquieren la instrucción primaria. Pertenece al arciprestazgo de Tolosa. La iglesia
parroquial es de la advocación de San Miguel, de categoría de entrada, sin
órgano, y servida /968/ por un párroco. En la carretera hay una ermita, la de Nuestra Señora de los
Remedios, única de la localidad. El lugar celebra sus fiestas patronales por San
Miguel, día 29 de Septiembre.
Un alguacil y un guardamontes son los vigilantes municipales.
Cuenta con alumbrado eléctrico, y carece de médico, farmacia y
establecimientos de beneficencia.
El tamboril, que por cuenta del municipio se trae de fuera para las fiestas
de San Miguel, y el juego de pelota del pórtico de la iglesia, son los únicos
elementos públicos de distracción.
La gente se dedica al cultivo de la tierra, á excepción de los obreros que se
necesitan en la fábrica de papel continuo de la sociedad anónima «Echazarreta»,
en dos molinos y en alguna central eléctrica.
Notas históricas.
Irura se agregó á la villa de Tolosa, juntamente con el
lugar de Amasa, por escritura de 4 de Agosto de 1835, confirmada por Don Juan I
en 1389, pero conservó sus términos amojonados y la administración
económica independiente. Por razón de esta dependencia, el alcalde pedáneo del
lugar tenia que jurar en manos del de Tolosa, hasta que se puso en práctica la
ley municipal de 1845, en virtud de la cual comenzó. á tener
ayuntamiento propio.
|