/969/
LARRAUL
El lugar de Larraul está en pleno monte, al pie del Hernio, fuera de toda
carretera, á los 1º 34' 35" de longitud oriental y 43° I I' 5°" de latitud
septentrional, confinando al N. con términos de Asteasu y Aya, al S. con los de
Alquiza, al E. con los de Cizúrquil y Anoeta y al O. con los de Régil.
/970/ Su terreno es de calizas infracretáceas, y Murguilarrain el monte principal.
El bosque único que merece mención es el de Usarrabi, de 3 hectáreas de
extensión .
Cruzan el término municipal algunos arroyos de poca importancia, que al fin
desaguan en el Oria en jurisdicción de Villabona.
Larraul tiene 272 habitantes, 9 casas en la zona urbana y 59 en la rural.
No pasa carretera por el lugar: la más cercana dista menos de 2 kilómetros, y
es la que arrancando de la general en Villabona se une en Orio á la de la costa.
Dista próximamente 4 kilómetros de Villabona, 10 de Tolosa y 23 de San
Sebastián. La estación más cercana es la de Villabona, pero el servicio de
correspondencia se hace desde Tolosa. No hay teléfono.
La ley le concede seis concejales, que se nombran entre 64 electores. Para
las elecciones de diputados corresponde á Tolosa.
Una escuela mixta llena las exigencias de la instrucción pública. Corresponde
al arciprestazgo de Tolosa. La iglesia parroquial es de la advocación de San
Esteban, de categoría de entrada, sin órgano, y servida por un solo sacerdote. No hay ninguna ermita. La única romería se celebra el
24 de Agosto.

Larraul. La iglesia de San Esteban y poblado dominados por el monte Hernio
Dada la índole absolutamente rural de Larraul y su escasez de vecindario,
carece de todos los elementos de vario carácter que hemos citado en otros
pueblos, á continuación de los que hemos señalado para este lugar, exclusivamente
agrícola. "
Notas históricas.
Desde tiempo inmemorial pertenecía á la alcaldía mayor
de Aiztondo y tenía en proindivisión con Asteasu todos los términos y montes, incluyendo entre ellos
la casería IIIurdi y la venta de Iturríoz de Suso, que desapareció destruida por
un incendio en 1745, quedando sola la de Iturrioz de Yuso, que pertenecía á Aya.
Así en los productos como en los gastos, interesaba Asteasu con tres cuartas
partes y Larraul con una. A consecuencia de diferencias suscitadas entre ambas
entidades sobre pastos, en 1760 pidió Larraul la /971/ separación de Asteasu, pero hasta 1786 no pudo practicar
la división de
términos y tomar posesión real de las porciones que se le aplicaron en los
términos comunes, de los que solamente la casería IIlurdi quedó sin dividir y
con la participación de ambos pueblos en la proporción anterior de tres y uno.
Biografía.
Larrumbide (Joaquín). De la casa armera de este nombre fué
hijo este notable músico y poeta, que, al decir de un autor incógnito del siglo
XVI, sobresalía como famoso organista, excelente, agudo, contencioso y
sentencioso poeta en vascuence, que en verso compuso muchos cantares á lo divino
y humano y comedias de historias sagradas con particular ingenio.
Tolosa (Fray Francisco). Este hijo de la casa Anzola, de Larraul, fué
lector de teología en Bilbao, definidor general el año 1579 en el capítulo de
París, nombrado comisario romano en 1583 en la congregación de Toledo, y
después, con dispensa del papa Sixto V, electo general de la orden de San
Francisco en 1589. Fué consagrado obispo en la iglesia catedral de Santiago de
Galicia el 5 de Octubre de 1597, y tomó posesión de la diócesis dé Tuy ello
del indicado mes. Siendo obispo de Tuy, recibió el nombramiento de juez
conservador de la orden de San Francisco. Murió en dicha población como un
santo, después de oír misa en su capilla, sentado en una silla, teniendo los
dedos en la última cuenta de la corona de Nuestra Señora, el 9 de Septiembre de
1601. Traía por armas un escudo con una torre alta sobre peñas, un buey y cuatro
bandas, el Tau y las armas de San Francisco.
|