/975/
LEGORRETA
En el valle del Oria, sobre la carretera general y en una estrecha vega, está
asentada la Noble y Leal villa de Legorreta, á los 1º 33' de longitud oriental y
43° 5' 50'' de latitud septentrional, y á 123 metros de altura sobre /976/
el nivel del mar. Limita al N. con Albíztur y Tolosa, con Isasondo y Alzaga al
S., con Icazteguieta, Baliarrain y Orendain al E. y al O. con Vidania.
El
terreno de la jurisdicción es de calizas jurásicas, y Villobín, Itzayeta y
Coroate son las principales montañas, todas ellas estribos del Aralar, Murumendi
y Aldaba. El terreno es fértil en la vega y los habitantes se dedican casi
exclusivamente á la agricultura, que produce buenos rendimientos.
Pasa por Legorreta el río Oria, en el cual desembocan varios riachuelos.
Cuenta con 718 habitantes, que viven en 19 casas que forman la zona urbana, y
en 81 que constituyen la rural.
Legorreta está en la carretera general, entre Isasondo é Icazteguieta, á 3
kilómetros de la primera y á 3,5 de la segunda; de Tolosa dista 11 kilómetros y
de San Sebastián 37. En la línea del ferrocarril del Norte tiene estación de
tercera, á 4 kilómetros de la de Legorreta.
Villafranca y á otros 4 de la de Alegría; desde su estación hace el servicio
de la correspondencia.

Parroquia de San
Salvador y casas contiguas
En la plaza pública está la casa consistorial; en ella se reúnen los siete
concejales que los 135 electores designan. Para las elecciones de diputados
corresponde á Tolosa.
Cuenta con dos escuelas públicas, una completa de niños y otra incompleta de
niñas.
En lo eclesiástico corresponde al arciprestazgo de Villafranca, y tiene una
parroquia, la de San Salvador, de categoría de entrada, con órgano y servida por
un párroco y dos coadjutores. Hay tres ermitas: al borde de la carretera la de
Santa Marina, en la cual existe un retablo pequeño, ejecutado por Felipe
Azurmendi; la de Santa Ana y la de Nuestra Señora de Guadalupe. Las fiestas
patronales se celebran el día de la Ascensión del Señor .
La villa cuenta con un alguacil, y disfruta de alumbrado eléctrico y red
/977/ de alcantarillado; tiene médico, pero no farmacia ni asilo de
beneficencia. La traída de aguas á domicilio se inauguró el 1º de Marzo de 1912.
Un juego de pelota y dos de bolos son los únicos lugares de esparcimiento de
que el vecindario dispone.
La principal manifestación de la industria es una fábrica de cartones, de
importancia; aparte de ella, solo algunas carpinterías mecánicas, pequeños
talleres y dos molinos, ocupan algunos brazos.
Notas históricas.
Era una mera colación cuando se unió a Villafranca por escritura de
concordia, celebrada el 8 de Abril de 1399, que aprobó Enrique III en 1402 y los
Reyes Católicos en 1492. Sin embargo, conservó sus términos, al igual que las
demás aldeas adheridas, como se verá al hablar de Villafranca. Por real
privilegio que alcanzó el 4 de Febrero de 1615, adquirió el título de villa de
por sí, mediante el pago á la real hacienda de 7 ,425 pesetas, por los 108
vecinos que á la sazón tenía.
Biografía.
Gamboa (Juan). Del consejo de hacienda, proveedor general de España,
tomó el hábito de Santiago el 25 de Mayo de 1620.
Oriar (Juan de). Secretario de Felipe III.
Usabiaga y Mimendia (Domingo). Administrador general de temporalidades
en la ciudad de los Ángeles, Nueva España, en 1796.
|