/983/
VILLABONA
Sobre los muchos concejos, lugares y villas de escaso vecindario que hay en
el partido judicial de Tolosa, y de los que ya nos hemos ocupado en anteriores
páginas, destaca la Noble y Leal villa de Villabona, por su mayor número de
habitantes y por que en ella la industria tiene relativa importancia, aunque no
por eso deje la agricultura de ser la ocupación de la mayor parte de los
habitantes.
Está en la carretera general, entre lrura
y Andoain, á 59 metros de altura sobre el nivel del mar, y á los 1º 38' de longitud oriental y 43°
11' 38" de latitud septentrional. Confina al N. con Andoain, al S. con lrura, al E. con
Berástegui y Elduayen, y al O. con Cizúrquil y Asteasu..
El terreno de su jurisdicción es de calizas jurásicas, con algún yacimiento
de ofita. Los montes principales son derivaciones del Uzturre, y aunque hay
terrenos comunales no existen bosques de importancia. El terreno de la vega que
á orillas del Oria se extiende es fértil, y el resto quebrado y montuoso, pero
bien aprovechado en lo posible por los habitantes de los caseríos que se dedican con
ahínco á la agricultura y ganadería, sin echar en saco roto las lecciones
prácticas de la Granja Fraisoro, que ha contribuido á popularizar el nombre de
Villabona, y de la que nada hemos de decir aquí porque ya hablamos extensamente
de ella en las páginas 447 y siguientes.
Como hemos hecho notar, el río riega la vega sobre que la población se halla
asentada.
Villabona tiene 1.601 habitantes, distribuidos en 93 casas que forman la zona
urbana y otras 92 que se hallan fuera de ella. La primera se extiende
principalmente á ambos lados de la carretera, y sobre todo entre ésta y el río
Oria. Fuera de este núcleo principal, hay que hacer notar la existencia del
barrio de Amasa, hacia lrura, que ocupa una eminencia sobre la carretera, y está
formado por una docena de casas agrupadas en derredor de la iglesia.
Pasa por Villabona la carretera de lrún á Madrid, y el núcleo de Amasa queda
á medio kilómetro de ella. El casco de Villabona dista 2,5 kilómetros de Irura
y 4,83 de Andoain, que son, en la carretera, las dos villas entre las cuales se
halla la que nos ocupa. De Tolosa le separan 6,17 kilómetros, y de San
Sebastián 26. Por esa carretera, y en consecuencia por la calle central de Villabona, pasa el tranvía eléctrico de Tolosa á San Sebastián. La villa tiene
en el ferrocarril del Norte una estación de tercera que se titula
Villabona-Cizúrquil, y claro es que desde ella se hace el servicio de
correspondencia. Hay además un servicio público de coches á Tolosa, y disfruta
de estación telefónica en la red provincial.
La casa ayuntamiento, que fué construida en 1851, tiene buena arcada, es muy
hermosa, y ostenta en la fachada, labrado en piedra, el escudo de la villa, que
consiste en un encino rodeado de cinco flores de lis. Elige nueve concejales y
son 345 los electores. En casos de elecciones á diputados corresponde al
distrito de Tolosa.
Los niños adquieren la instrucción primaria en dos escuelas completas.
/985/ Hay además un colegio de primera enseñanza para niños, de carácter
particular, y otro para niñas regentado por las Hijas de la Cruz. .No hemos de
dejar de citar la Escuela de Agricultura de Fraisoro, de la que ya nos ocupamos
en oportuno lugar.
En lo eclesiástico Villabona pertenece al arciprestazgo de Tolosa. La
parroquia es de la advocación de San Martín, de categoría de ascenso, con
órgano, y servida por un párroco y tres coadjutores. Esta parroquia, situada en
el barrio de Amasa, ha sido la única que Villabona ha tenido, y como la
circunstancia de hallarse alejada del núcleo principal traía muchos
inconvenientes á gran parte de los habitantes, hace unos años se pensó en
construir un nuevo templo en el mismo casco de la villa. El 26 de Noviembre de
1909 se inauguró solemnemente, con asistencia del Prelado, este templo
construido
conforme á proyecto del arquitecto don Alejandro Mujica; el retablo del altar
mayor es de estilo gótico, y en él figura una escultura del Sagrado Corazón de
Jesús, al cual se halla dedicada la iglesia, debida al cincel de Uribesalgo. Al
servicio de este templo hay dos sacerdotes. La ermita de Santa Cruz es la única
de Villabona. Hay un instituto religioso, el de las Hijas de la Cruz, que se
dedican á la enseñanza. Se celebran dos romerías anuales: la de San Martín en
Amasa, y la de Santiago en el casco.

Villabona. La población desde Fraisoro.
La vigilancia municipal está encomendada á un alguacil y un guardamontes; la
guardia civil y los miqueletes tienen puesto en la villa.
Disfruta de alumbrado eléctrico, buenas aguas, completa red de alcantarillado
y servicio médico (dos médicos), y farmacéutico; en una casa de beneficencia que
el ayuntamiento sostiene hallan acogida diez asilados de la población.
Villabona tiene bastantes elementos de esparcimiento. Cuenta con cuatro
sociedades de recreo, un centro obrero que da veladas, las bandas de música y la
de tamborileros sostenidas por el municipio, el frontón público, el juego de
bolos, etc. La afición á la pelota, así al juego de ble como al de
rebote, es la que predomina entre los jóvenes de la villa, y así se explica
que hayan salido de ella jugadores tan notables como Belcha, el Manco,
Lizarraga y otros. Siempre hay en Villabona un plantel de jóvenes pelotaris,
dispuestos á jugar contra los de otros pueblos.
La industria tiene su manifestación principal en dos importantes fábricas de
papel: la de los señores Portu, hermano y Cª, y la de la Sociedad La
Salvadora, que ocupan muchos obreros. Hay otra de estampados de los señores Subijana y
Cª, y tres molinos. El comercio no tiene mucha importancia:
cuatro zapaterías, una alpargatería, tres tiendas de tejidos, cuatro de
comestibles, dos de ferretería, una de quincalla, ocho tabernas y la cooperativa
Irurak bat, son sus manifestaciones más dignas de mención.

Villabona. La nueva parroquia y establecimientos fabriles.
(Clisé de Lasarte).
Todos los martes hay mercado de regular concurrencia, y el primer jueves de
cada mes feria de ganado.
Notas históricas.
Un poco confusas aparecen las noticias antiguas de
Villabona, y de ellas parece vislumbrarse que tuvo un origen común con Amasa. A
corroborar esta sospecha nos induce el hecho de que tuvieran una misma
parroquia, que era la de San Martín de Amasa, y que en comunidad disfrutaran los
términos públicos y concejiles, la herrería de Larbarrain ó Amasola y los
molinos de Arroa y Orokaiztegui. Se sabe que Amasa se unió á Tolosa por
escritura de 13 de Noviembre de 1387, que mereció la real aprobación el 3 de
Septiembre de 1389, y aunque no consta que Villabona se uniese también, la
circunstancia de haberse anexionado á Tolosa todos los pueblos del contorno,
hace creer que Villabona no fuera una excepción.
Las primeras noticias que tenemos de esta villa se remontan al año 1398, fecha
en que, en unión de otros pueblos, se opuso al pago del pedido de los
recaudadores del Rey. Según Gorosabel, á fines del siglo xv se titulaba ya
villa, aunque hay quien dice que este título lo obtuvo del emperador Carlos V,
que, como se sabe, /987/ reinó de 1517 á 1558. por intercesión de Ibarra, hijo de la villa.
Seguramente al concederle el título de villazgo se le mandó que se denominase
con el nombre que todavía lleva.
En 1529 demandó á Tolosa en la chancillería de Valladolid sobre el ejercicio
de la jurisdicción civil y criminal que esta villa disputó al alcalde de
Villabona, y la resolución fué favorable á esta última, que consiguió el objeto
que se proponía por real carta ejecutoria, obtenida en 1536. En su virtud el
corregidor puso al alcalde de Villabona en posesión de la real vara de justicia, cárcel, horca,
picota y demás insignias de la jurisdicción, al mismo tiempo que se hacía el
amojonamiento de términos, no sin contradicciones y protestas de Tolosa.
Emancipada de este modo por completo, se halló desde entonces en el ejercicio de
villa independiente y de por si.
En las mismas circunstancias se encontraba Amasa, que en 1615 se segregó de
Tolosa, mediante el pago de 68,75 pesetas por cada vecino.
Amasa y Villabona tuvieron entre sí algunos litigios sobre el uso y
aprovechamiento de los montes y sobre pago de alcabalas, que produjeron hondas
divisiones entre ambos vecindarios, y para evitar los males que estas
divergencias les acarreaba y restablecer la buena armonía, que había de ser
beneficiosa á las dos villas limítrofes, convinieron la fusión de las dos en una
sola villa. En efecto, el 18 de Agosto de 1619 otorgaron una escritura de
concordia que fué aprobada por Don Felipe llI el 9 de Diciembre de 1620, y así
continuaron desde entonces.
Se sabe que Villabona, antes de 1509, sufrió un gran incendio que le produjo
grandes perjuicios.
Biografía.
Ibarra (Fray Diego de). De la orden de Santo
Domingo, confesor del emperador Carlos V, que fué propuesto para el arzobispado de Toledo y no lo quiso admitir. Murió
en 1543.
Oñez (Gil López). Hijo y dueño de la casa solar de Larrea en Amasa,
aunque descendiente de la ilustre casa solar de Loyola de Azpeitia, fué el
caudillo que guiaba á los guipuzcoanos que vencieron en Beotibar á los navarros
y gascones en 1321.
Zurienea (Juan). Dueño de la casa solar de Legarra, á quien la tradición
le atribuye que siendo capitán de una compañía de cien hombres en tiempo del rey
García Iñíguez de Navarra, se distinguió en un combate tenido en la sierra
llamada Rumbre de Álava.
|