/999/
VERGARA
El hecho de hallarse en su jurisdicción el «Campo del Convenio», en el cual
se dieron, en 1839, los ejércitos contendientes el abrazo con que terminó la
guerra civil, y el haber sido la villa punto en que principalmente se puso de relieve la obra práctica de la Real
Sociedad Económica de Amigos del País,
fundada en 1764, han sido las circunstancias que en primer lugar han contribuido
á que se haya popularizado el nombre de Vergara, Noble y Leal villa, de las
principales de Guipúzcoa.
Está al SO. de la Provincia, á los 1º 18' 26" de longitud oriental y 43º 7'
18" de latitud septentrional, limitando al N. con Placencia, al S. con Oñate y Mondragón, al E. con
Anzuola y al O. con Elgueta, al pié del mote Elosua y á 149 metros de altura
sobre el nivel del mar .
El terreno sobre que se asienta es de margas cretáceas con areniscas intercaladas, y hay en él yacimientos de ofita, que aunque pequeños son numerosos. Además del monte Elosua, que tiene 709 metros de altura, y á cuyo pié se
halla Vergara, son también de su término municipal Iru-tontorreta. Gurutzeaga,
Galarraga, Azaldeguieta, Goi-mendi y Aingeru-buru: En general éstán bien
poblados de castaños, robles y hayas, y en estos últimos años el ayuntamiento
persigue con afán la tarea de plantar pinos de varias especies en los montes
comunales. La tierra cultivable es buena, y obtener de ella los mejores
productos posibles es el afán principal de gran parte de los habitantes. En
Octubre del año 1905 se celebraron en esta villa los concursos de agricultura y
ganadería organizados por la Excma. Diputación: se presenta. ron 237
expositores y se distribuyeron en premios cerca de 9.000 pesetas de las 18.000 que se gastaron en conjunto.
El río Deva es el principal que pasa por la villa, y en él desaguan, por la
orilla derecha, en j jurisdicción de Vergara, el río Aranzazu, límite entre la
villa que nos ocupa y la de Oñate, y los ríos Anzuola, Arane y Muskirichu; y por
la izquierda Epel, Anguiozar y Ubera ó San Juan, y yarios subafluentes que ya
citamos al hablar de cada río en particular.
Por lo que al número de habitantes toca, Vergara es la quinta población de
Guipúzcoa: tiene 6.761, que viven en 676 casas. De éstas, 300 forman la zona
urbana, que se compone de once calles y dos plazas, y de cuya disposición
huelgan las palabras, porque un excelente plano que el lector verá en lámina
aparte, con toda clase de detalles, nos evita el dar explicaciones. De los
núcleos rurales, los principales son el barrio de los Mártires ú Oxiranzu.
situado hacia Placencia, y que tiene más de una docena de edificios; Elosua
/1000/ á la falda de este monte, al otro lado que Vergara; San Prudencio, hacia
Oñate; Santa Marina Zubiaurre, que pasa de veinte edificios; San Antonio,
Mugarza, Uzarraga, etc.
Vergara es centro del que irradian varias carreteras: una que, en Mugarza, se bifurca en ramales que van á Elgueta y á Placencia; otra, al lado
opuesto, que también se bifurca en ramales que van á Anzuola y á San Prudencio, donde éste se bifurca á su vez para seguir á Mondragón y Oñate. Por
fin, desde Iturrikoa nace otra carretera que termina en Anguiozar. Las distancias de Vergara á esos puntos son las siguientes: á Elgueta, 8,23 kilómetros; á Placencia, 14,5; á Anzuola, 4; á Mondragón, 9,75, y á Oñate, 12,5 kilómetros. De San Sebastián dista Vergara 69,5 kilómetros.

Vergara. Vista
panorámica.
De los dos ramales en que el ferrocarril de la Costa se divide en Málzaga, el
que va á Zumárraga pasa por Vergara, y tiene estación en terreno elevado, un
poco distante del centro, con un movimiento anual que pasa de 45.000 toneladas.
En combinación con el servicio de trenes de esta línea, la del Norte y la de
Salinas á Vitoria, hay coches diarios á Zumárraga, Oñate, Mondragón, Escoriaza,
Arechavaleta y Salinas, y otros á Eibar y Placencia, que van tres veces por
semana. En el ferrocarril Anglo-Vasco-Navarro, en construcción, tendrá tres
estaciones: una en San Prudencio (empalme con el tranvía eléctrico proyectado
para Oñate), otra en la villa y la tercera en el barrio de los Mártires, en
donde se une á la línea de los F. C. Vascongados. Tiene estación telegráfica y
telefónica.
La casa consistorial, situada en la plaza principal, frente á frente del
/1001/ Real Seminario, se construyó por los años 1620 y siguientes, y es de piedra
sillar, muy hermosa, con amplísima arcada. Catorce concejales se reúnen en ella,
y son designados entre 1.501 electores. Hay para las elecciones á diputados un
distrito de Vergara, al que corresponde la villa.
La enseñanza está en Vergara perfectamente atendida. Además de las escuelas
públicas, que son dos completas de niños y una de niñas graduada en tres,
existen la municipal de Artes y Oficios, el Real Seminario de PP. Dominicos,
en el que se cursan el bachillerato y algunas carreras especiales, y del que ya
nos ocupamos con extensión en la página 389, y el de las Religiosas de la
Compañía de María, donde se educan muchas señoritas de Guipúzcoa y de fuera de
la Provincia.
En lo eclesiástico, Vergara pertenece al arciprestazgo de su nombre. Dentro
del cuerpo de la villa está la parroquia de San Pedro de Ariznoa, de categoría
de término, con órgano, servida por un párroco y cuatro coadjutores. Se sabe
que existía este templo en 1348 y que fué re edificado hacia 1613; el pórtico
se ejecutó en 1645. Es espacioso, de sólida construcción, y lo que en él llama
grandemente la atención de los inteligentes es la bellísima efigie de Cristo crucificado en el momento de la agonía, que se halla bajo el coro,
en una capilla, y que la labró en 1626 el escultor Juan Martínez Montañés. El
año 1657, el escultor Bernardo Elcareta trabajó los dos retablos que se
colocaron en el presbiterio junto al altar mayor.

Vergara. Casa Consistorial.
La parroquia de Santa Marina, situada en el barrio de este nombre ó de
Oxirondo, á la orilla izquierda del río Deva, es también de categoría de término,
/1002/ con órgano, inaugurado el 18 de Marzo de 1917, servida por un párroco y
tres coadjutores, No se sabe cuando se edificó, sólo sí que existía en 1305,
pero el año 1542 comenzaron, con arreglo á planos de Andrés de Leturiondo,
importantes obras de reedificación, que duraron hasta fines del siglo XVIII. Es
de tres naves trabajadas en arista, sostenidas por columnas dóricas. Francisco
de Mendieta pintó; el año 1600, nueve cuadros de la Pasión para el monumento de Semana Santa. Esteban de Abaria ejecutó la torre en 1701,
y Alejo de Miranda el coro en 1787.
La parroquia de los Santos Mártires Emeterio y Celedonio, es de categoría
de entrada, servida por un párroco; y la de San Prudencio, rural de primera, también servida por un párroco. Hay en
la jurisdicción 19 ermitas, cuya relación puede verse en la página 346. El único instituto religioso de
varones es e1 de los PP. Dominicos; de mujeres hay cuatro : Franciscanas de la Santísima Trinidad (vida contemplativa y beneficencia), fundado en 1600; Religiosas
de la Compañía de María (enseñanza), en 1797 Hijas de la Caridad (beneficencia) y Siervas de María (asistencia á
enfermos). Romerías se celebran muchas, á. casi todas las ermitas, y la que
goza de más simpatías es la que tiene lugar en la de San Marcial.

Vergara. Iglesia de
San Pedro.
Tres alguaciles, cinco serenos y un guardamontes vigilan la villa y los
campos. Hay guardia civil, al mando de un segundo teniente, y miqueletes.
Disfruta de buen alumbrado eléctrico, que produce más de 6.000 pesetas, á
pesar de que existen otras compañías particulares; de agua á domicilio, que
rinde más de 10.000; de siete lavaderos públicos, de los que tres son nuevos,
hermosos; de red de alcantarillado completa, y de servicio de incendios.
El servicio sanitario y de beneficencia está bien atendido: hay tres médicos titulares y dos particulares, tres farmacias, laboratorio químico recién
/1003/ montado, un espacioso asilo de beneficencia subvencionado por el ayuntamiento, y en las afueras de la villa, en el campo de Ondartza, un lazareto para
enfermos contagiosos, con buenas camas, cocinas y baños.
Como es natural en una población de la importancia de Vergara, hay diversos
centros políticos y de recreo. No son ellos los únicos elementos de
esparcimiento: hay una banda municipal, uniformada, que es magnífica y ha sido
laureada en concursos y ensalzada por públicos inteligentes; una banda municipal
también de tamborileros; un hermosísimo frontón inaugurado el 21 de Junio de
1885, en el que se juegan buenos partidos; varios juegos de bolos, etc. Los
alumnos del Real Seminario forman también charangas casi todos los años, y organizan veladas en sus salones y partidos en los tres
frontones de que el colegio dispone. También al foot-ball juegan los
vergareses, y su equipo Shooting-club, dentro de su categoría, es de los
buenos.

Vergara. Iglesia de Santa Marina.
La industria tiene importancia en Vergara, y la más extendida es la textil.
La «Algodonera de San Antonio», que data de 1847, tiene 350 obreros y la fábrica
produce géneros de algodón, hilados, torcidos, tejidos, etc.; en la nave
destinada á tejidos funcionan más de doscientos telares. Sigue á ésta en
importancia la de Gregorio Fernández y sobrino, con 104 telares y 250 obreros.
Hay, además, otra media docena de fábricas similares que no tienen la
importancia que éstas, pero en cada una de las cuales trabajan más de 60
obreros. La «Unión Cerrajera» tiene instalados en Vergara hornos en los que se
obtienen los primeros productos que luego se transforman en las fábricas de
Mondragón, y hay otras de calzado y suelas, de harinas (sistema /1004/
austro-húngaro), de yeso, de ladrillos y tejas, de cestas, serrerías mecánicas,
etc., en proporción más que suficiente para hacer de Vergara una población de
relieve industrial, pues que entre todas dan ocupación á más de 1.500
obreros. Y puestos á citar los productos vergareses, no hemos de pasar en
silencio los deliciosos rellenos y ricos tostones que salen de sus confiterías y
que se tienen en mucho aprecio.
Hay una fonda buena, con garage; seis posadas. A pesar de la importancia
industrial de Vergara, son muchos los que se dedican con éxito al cultivo de la
tierra y fomento de la ganadería. Se obtiene buena manzana, con la que se
fabrica sidra en gran cantidad. Y los productos de la agricultura y de la
ganadería se negocian en mercados que se celebran todos los jueves y domingos,
en ferias de ganados que se hacen los segundos martes de todos los meses, en la
renombrada del sábado de Ramos y en la que dura tres días durante las Pascuas de
Pentecostés.
Notas históricas.
Tenemos que remontamos al año 1050 para buscar la
primera cita de este pueblo, que aparece en la donación que con esta fecha hace un don Sancho, á San Juan de
la Peña, de las heredades y manzanales que tenía en Vergara. Por entonces esta
tierra la constituirían algunas casas de labranza diseminadas y dispersas,
puesto que su erección en villa no se efectuó hasta que el rey Don Alfonso el
Sabio expidió el correspondiente privilegio en Sevilla á 30 de Julio de 1268, á
una con su mujer é hijos: «Que habernos de facer una puebla en Vergara, e
señaladamente en aquel logar que dicen Ariznoa; a que ponemos nombre Villanueva,
e por facer bien e merced a los pobladores que agora son e seran daqui adelante,
damosles e otorgamosles el fuero que han los de Vitoria». Así reza el
privilegio aludido, y si hubieran perdurado los nombres impuestos por el monarca
castellano, tendríamos en Guipúzcoa las villas de Villafranca, Vlllarreal,
Villabona, Villarnayor de Marquina (Elgóibar) y Villanueva. Sólo están en uso
los tres primeros.
Este privilegio, así como otras libertades y franquezas que más tarde le
fueron concedidas, merecieron la confirmación de muchos monarcas que reinaron
después de aquél.
Por otro privilegio despachado por Don Alonso XI en Sevilla á 20 de Mayo de
1344, obtuvo la merced de que los hijosdalgo y labradores que moraban en algunos
iugares de la comarca, y quisiesen ser vecinos de la misma villa, manteniéndose
en sus solares, gozasen el fuero de ésta, siendo juzgados por su alcalde, y como
consecuencia de esta disposición y de las desavenencias que traía con la villa
de Elgueta, á la cual estaba unida por entonces, la parroquia de Santa Marina de
Oxirondo ú Osinondo se unió á Vergara, en virtud dé escritura de concordia
otorgada en la iglesia de San Pedro el 16 de Junio de 1348, reservándose su
antiguo término amojonado, goce de sus montes, administración económica
particular, fieles regidores propios, diezmos, primicias, enterrorios y
ofrendas de su iglesia. Es decir, que ésta quedó con la misma independencia
anterior, y Oxirondo se hallaba encabezada por separado de la villa de Vergara
y hacía con independencia sus repartimientos. Esta confusión de atribuciones dió
lugar á una serie larga de pleitos y disturbios, y no hace muchos años todavía
que la inteligencia de la parroquia de Santa Marina con la de San Pedro, dejaba
mucho que desear.
Cuarenta y tres años después de la unión de Oxirondo á Vergara, ó sea por
escritura de 20 Enero 1391, vino á incorporarse también la antigua Universidad
de Uzarraga, actual villa de Anzuola, que se separó en el año 1629 de esta
unión, Oxirondo quiso seguir su ejemplo y ofreció pagar 4.400 ducados en el
consejo de hacienda por obtener la segregación, y como Vergara ofreciese igual
cantidad porque no se le dejara segregarse; ambas entidades fueran haciendo
nuevas pujas, cual si se tratara de una subasta, y llegaron á ofrecer 6.000
ducados (16.500 pesetas) á la real hacienda, hasta que, por !disposición de 14
de Junio de 1631, se determinó definitivamente la no separación, que le costó á
Vergara la cantidad indicada, después de haber gastado ambas partes mucho dinero
y haberse creado hondas enemistades.
Desde tiempo inmemorial estuvo dividida esta villa en dos bandos ó
parcialidades, dirigidos por los señores de los antiquísimos solares de Ozaeta y
Gabiria, que trajeron sobre la villa grandes escándalos y desmanes, hasta que
los Reyes Católicos, por ordenanza de 20 de Julio de 1490, establecieron las
reglas por las cuales debían regirse.
Aunque en la página 389 hemos hablado extensamente del Seminario de Vergara,
no podemos menos de consignar en estas notas el nombre esclarecido de la
Sociedad de Amigos del País, fundada en 1764, y que tan íntimamente unida
va al crédito que en el orden cultural alcanzó esta villa.
Plano
de Vergara
Otro centro de enseñanza que ha dado mucha nombradía á Vergara, y le
sig1;1edando, es el convento de religiosas de María Santísima. Fué fundado en
1797, y se construyó el edificio sin pérdida de tiempo, tomando posesión de él
las cuatro monjas que se establecieron primero en el beateriode la Soledad y
después en la casa de Rocaverde. El proyecto de este edificio es debido al
arquitecto don Juan Antonio Cuervo, y la dirección estuvo á cargo del lego
dominico Fray Domingo de Santa María Magdalena. Aparte de las colegialas
internas, que pagan módico estipendio, son educadas gratuitamente muchas niñas
de la villa, que aprenden á leer y escribir y á confeccionar muchas labores.
Además de un magnífico edificio, que reúne todas las condiciones necesarias á
este efecto, cuenta con extensos campos, cercados con grandes tapias, donde las
colegialas encuentran holgados elementos para su esparcimiento. Su nombre usual
es La Enseñanza de Vergara, y á ella acuden muchas jóvenes de Guipúzcoa y
de fuera de ella, atraídas por el justo crédito de que disfruta.
Esta villa, como otras, tomó parte en el movimiento tumultuario de 1718
contra el establecimiento de las aduanas, pretendido por Felipe V, causando
atropellos de todo género. En cambio, en 1766, los habitantes de Vergara
rechazaron á balazos á los amotinados con el nombre de Machinada, que
vinieron de Elgóibar y otros pueblos en número de 700, á título de la carestía
de comestibles, por cuya conducta recibieron los vergareses plácemes de la
Provincia y de S. M.
Padeció mucho esta villa en la invasión francesa de 1794, cuyas tropas
ocuparon Vergara en Noviembre de este año, siendo batidas en de Diciembre por
el ilustre vergarés don Gabriel Mendizábal, que había de ser pronto el héroe de
Alba de Tormes. Era entonces jefe de uno de los batallones de Guipúzcoa, y entre
sus fuerzas y las vizcaínas y alavesas, pudo reunir unos 5.000 paisanos armados
y una compañía de tropa, con los cuales arremetió al francés, expulsándole de
su pueblo nativo, donde tuvo que dejar éste muchas armas y municiones.
Hay que consignar también la parte que tomaron los vecinos de Vergara en la
segunda etapa constitucional, saliendo muchos de ellos á campaña en 1823 y
llegando á La Coruña, en donde capitularon. Ha tomado parte muy activa también
en las dos guerras civiles ocurridas el siglo último, entre los bandos carlista
y liberal, siendo teatro, en ambas ocasiones, de acciones de armas, libradas en
sus calles.
En jurisdicción de Vergara es donde se efectuó, el 31 de Agosto de 1839, el
tratado de paz entre el ejército carlista y el de Isabel II, firmado por los
generales don Rafael Maroto y don Baldomero Espartero, que se abrazaron con
gran alborozo de sus valientes soldados, que también se abrazaron con emoción,
al oír aquellas mágicas palabras que pronunció el jefe de las tropas isabelinas
en aquel acto solemne: «abrazaos, hijos míos, como yo abrazo al general de los
que fueron contrarios nuestros». El mismo día del año siguiente, se celebró el
aniversario de aquel hecho memorable con gran solemnidad y con asistencia de las
autoridades de las tres provincias Vascongadas y Navarra, y se acordó que se
levantara un monumento de bronce ó de granito en el punto en que se abrazaron
los generales, y que en lo sucesivo, á aquel lugar, que hasta entonces se llamó
Aseurrunz-bide azpiko soluase denominara en adelante Campo del
Abrazo, á pesar de lo cual se le denomina Campo del Convenio.
Como pueblo situado en la orilla del río Deva, ha sufrido en los barrios
bajos grandes inundaciones que han ocasionado perjuicios de mucha consideración,
y se recuerdan todavía la de 1830, que fué imponente, y la del 30 de Junio de
¡834, que superó en mucho á la anterior. A consecuencia de una manga
extraordinaria que cayó en la jurisdicción de Vergara y pueblos del contorno,
salieron de madre todos los ríos y riachuelos, descargando sobre los poblados
cantidades inmensas de agua, como puede juzgarse por los resultados causados.
En el barrio de San Antonio arrastró siete casas, sin dejar vestigio de su
existencia, y la ermita que le da nombre; en el de Zubiaurre, tres casas; en el
de Mártires, cinco, y la parroquia; en el de Zubieta, quince; en el de Muguerza,
dos; caserías destruidas, siete; molinos, cinco, y una fábrica de adobería.
Total de edificios desaparecidos, 47. Otros muchos edificios, molinos, etc.,
quedaron muy deteriorados, y los puentes que no llevó la crecida, quedaron
resentidos.
Para terminar estas notas retrospectivas, diremos que á principios del siglo
pasado, según una obra de aquella época, el traje ordinario de los labradores de Vergara, consistía en
montera, chamarreta, calzón de lienzo y abarcas. Los días festivos usaban
sombrero, capa, chupa, anguarina y calzón negro. Sus mujeres llevaban tocas y gustaban de andar en mangas de camisa y en enaguas, cuando
se empleaban en labores rústicas. En poblado usaban xaque negro y guarda-pies
azul ó encarnado. Los demás vecinos de algunas conveniencias, vestían á la moda.
/1006/ En testimonio de consideración á esta villa guipuzcoana, San
Sebastián puso su nombre á una de las; calles de la capital, por acuerdo de 12 de Septiembre
de 1866.
El escudo de armas que usa consiste en las llaves de San Pedro cruzadas, con
una estrella encima y un cuarto de luna debajo, que descansa sobre una barra,
de la cual cuelga una ara de altar, sostenida de tres listones.
Biografía.
Aguirre (Marcial). Como pensionado de la Diputación, se
dedicó en Roma á la escultura, en donde hizo grandes progresos, que le valieron
lugar distinguido entre los escultores españoles. Entre sus obras, pueden
mencionarse los bustos que figuran sobre el cornisamento de la fachada
principal del palacio de la Provincia; el Jugador Napolitano; proyecto
de monumento al general Espartero. que fué muy elogiado; un magnifico busto de
Pío IX, ejecutado en mármol, que mereció medalla en una de las exposiciones de
Roma; el monumento de Churruca en Motrico, y el de Oquendo en San Sebastián.
Murió ello de Mayo de 1900 en la capital de Guipúzcoa, que era su residencia.
Aguirre (Juan Hermenegildo). Autor de varios tomos de Geografía,
que, corregidos y aumentados, los publicó Du Bois. Nació en 1710 y murió en
Bolonia en 1785.
Aguirre (Fray Martín de la Ascensión). Nació el 11 de Septiembre de
1567. Fué religioso franciscano descalzo, y siendo conventual en Manila, salió
á propagar la religión cristiana en el reino de Japón. En la ciudad de Nanga-saki
fué crucificado, alanceado y muerto el día 5 de Febrero de 1597 con otros 25
compañeros, y beatificado con ellos el 14 de Septiembre de 1627 y canonizado el
8 de junio de 1862. En las páginas 352 y siguientes nos hemos ocupado de las
diferencias que existen entre esta villa y la de Beasain, acerca de Ia legitimidad de su apellido y del pueblo de su naturaleza, y excusamos repetir
aquí lo que allí se dijo.
Araoz ( Doctor P. Antonio). Nació en 1516 é hizo el doctorado en
la Universidad de Salamanca. Cambió la borla por el hábito de los Hijos de la
Compañía de Jesús y fué compañero de San Ignacio, predicador muy notable y
confesor del cardenal Santa Cruz, más tarde Papa con el nombre de Marcelo II, y
de Doña Juana de Portugal, hija de Carlos y, Araoz no aceptó el Arzobispado de
Toledo que S. M. le ofreció, y fué comisario. general de la Compañía de Jesús en
España, en donde fundó quince colegios. Este varón esclarecido, dotado de mucha
ciencia y virtudes, murió el 30 de Enero de 1573. Generalmente se le considera á Áraoz como hijo. de Oñate, pero está probado que era de
Vergara.
Arispe (Juan Pérez). Contino de la casa real de Castilla y teniente
contador mayor de la reina Doña Juana. Al morir S. M., en 1555, pasó á Flandes y
á las cortes de Inglaterra, Francia y Hungría para comunicar su muerte al
emperador Don Carlos, al príncipe Don Felipe, á la sazón rey consorte de la Gran
Bretaña, y á las reinas de Francia y Hungría, hijas de Doña Juana; regresó de
este viaje con muchas mercedes particulares que recibió de aquellos soberanos.
Aristizábal (Pedro Pérez). Gobernador de Antioquia en 1625 y capitán
general de Chicuito, después.
Arostegui (Martín Pérez). Señor de las
Alcabalas de Padul (Granada), que habiendo sido sorprendido en su casa por los moriscos de dicha ciudad en 1569, supo defenderse de tal
manera que mató á tiros á varios. é hizo hnir .á los demás. M'artin, su
hijo, secretario de los reyes Felipe II y III, de la orden de Santiago y
comendador de San Coloido en Sicilia, coronel de los 4,000 hombres que, en 1625,
tuvo la Provincia en la frontera de Francia. Falleció en Madrid el 4 de
Septiembre de 1631. Antonio, hermano del precedente, secretario del Rey
en el consejo de estado, sirvió á S. M. en Italia. Consejero de la orden de
Santiago y comendador de San Coloido en Sicilia, señor de las Alcabalas de
Padul, en donde hizo un palacio, y mandó fundar un monasterio de Agustinos
Recoletos en Granada. Al venir Felipe III á Guipúzcoa en 1615, hizo oficio de
escribano y notario en el acto de las entregas de las Reinas. Murió á 24 de
Febrero de 1623 y fué sepultado. en la iglesia de San Felipe en Madrid.
Cristóbal murió siendo gobernador en Indias.
Arrese (Martín). De la orden de San Juan, capitán dejnrantería,
gobernador de Ternuinas, virrey de Sicilia. Se halló con su compañía embarcado
en la capitana de Sicilia, cuando fueron en busca de las galeras del turco y
tomaron siete de ellas. En esta ocasión entró Martín en la capitana del turco y
la rindió, dando comienzo á la victoria que se obtuvo. Recibió dos heridas, de
que falleció, y el Virrey hizo llevar su cuerpo desde Melazo hasta Palermo,
sepultándole en la capilla de los españoles y cubriendo la sepultura con una
losa en que se grabaron sus armas y se puso su nombre. Nació en 1534 y falleció
en 1583.
Arriaga ( P. Pablo José). Nació en 1562, y al llegar á edad
conveniente ingresó en la Compañía de Jesús. Fué, con otros varios, á
convertir á los indios del Perú, en donde se distinguió por su ardor religioso y
por su saber. Fundó varios colegios y desempeñó importantes cargos dentro de la
Orden, y volviendo a Europa, en 1622, naufragó el buque que le conducía y murió
con otros muchos. De su valiosa pluma salieron varias obras muy estimadas, y
podemos citar el Directorio espiritual; Extirpación de la idolatría de los
indios del Perú, y Ejercicios espirituales, esta última en idioma
indio.
/1007/ Ayardi (Andrés). Sus muchos merecimientos le llevaron al
arzobispado de Brindis (Nápoles). Nació en 1602 y murió en 1672.
Ayardi (Tomás). Hermano del anterior; desempeñó los elevados destinos
de contador mayor, consejero de Hacienda y consejero también de las órdenes militares. Se retiró jubilado
á Vergara en 1617.

Vascos con montera, según antiguo traje de Vergara
Echazarreta (Juan Francisco). Licenciado en derecho; era
alcalde en 1855, cuando el cólera invadió la villa con caracteres alarmantes. Su
actuación en aquellas azarosas circunstancias fué tal, que mereció los plácemes
de todo el vecindario, el cual, agradecido á la energía y valentía con que obró,
le honró muchas veces durante su vida, elevándole á la alcaldía. Supo
corresponder dignamente á la confianza depositada en él, administrando con
gran acierto los intereses del común é introduciendo muchas é importantes
mejoras en la villa. Nos ha parecido pertinente hacer mención aquí de este
abnegado patricio, aunque nació en Ormaiztegui en 1817.
Elorregui (Joanes). Secretario de la Cámara y del Sello;
Eulate (Juan José).-Del Consejo Supremo en 1779.
Galarza (Juan). Secretario del emperador Carlos V.
Gaviria (Juan
de). Tomó el hábito de Santiago en 1584; fué luego caballerizo de S. M. y
comendador de Palomar en León, por título de 2 Septiembre 1618. Nació en 1570
y falleció en 1649. Sus hijos Cristóbal y Juan, de la orden de
Santiago, lo fueron de los reyes Don Felipe n, III y IV.
Irala (Domingo Martínez). Llamado por algunos el capitán
Vergara, pasó al Río de la Plata en la expedición del adelantado Pedro Mendoza,
en 1534; asistió á la fundación de Buenos Aires y, en 1536, formó parte de la
expedición que exploró el río Paraná, descubrió el Paraguay, levantó el puerto de
la Asunción y fundó también el 2 de Febrero de 1537, la población de la
Candelaria. Por estos y otros muchos méritos, fue nombrado gobernador general
del Río de la Plata, en el cual fué confirmado por S. M. en 1556, realizando, en
tan importante cargo, hechos meritísimos que sería muy largo enumerar . Murió en
1571, á los 71 años de edad.
Irazábal (Juan). Contador de S. M. en las Indias, que regaló á su villa
nativa, en 1626, la notable imagen del Santo Cristo de Montañés, que se venera
en la parroquia de San Pedro.
Irizar y Moya (Joaquín). Autor de las obras Des Eusqueres et de ses
erderes, en 3 tomos; Eutedes d' un Antiquaire pour la Défense de Dieu, de
la religion et du Pape, y de otras más.
/1008/ Irizar y Moya (José). Hermano de! anterior; fué brigadier de
ingenieros.
lzaguirre (Hernán Martínez). Secretario de los Reyes
Católicos en la guerra de Granada y capitán de infantería. Nació en 1442 y
falleció en 1510.
Jauregui (Juan). Excelente pintor originario de Vergara, pero nacido
en Sevilla, según se ha podido comprobar con modernas investigaciones.
Jauregui (Tomás). Ignoramos si descendía de esta villa este escultor
que tanto cultivó en la Provincia el estilo de Churriguera. Obras suyas son los
retablos de las iglesias de Cegama, Gaviria, Ormáiztegui, Zumárraga y alguno
más. Falleció en Cegama en 1768 á los 60 años de edad, y su hijo Miguel
Antonio fué maestro del diseño en el Seminario de Vergara.,
Mendizábal (Gabriel). Conde del Cuadro de Alba de Tormes,
vizconde de Astorga, caballero gran cruz de las reales y militares órdenes de
San Fernando y San Hermenegildo, teniente general de los ejércitos nacionales y
presidente del tribunal especial de guerra y marina. Dió comienzo á la carrera
militar, en 1793, como sargento mayor y segundo comandante del batallón de
voluntarios de Guipúzcoa. Continuó sirviendo á la patria durante la guerra de la
Independencia, haciéndose memorable por el valor y serenidad con que resistió
por tres veces, en 1809, formando cuadro con su división, á la caballería
francesa en Alba de Tormes. Después fué nombrado general en jefe del ala
izquierda del cuarto ejército y el 31 de Agosto de 1813 peleó voluntariamente en
el alto de San Marcial, á pesar de haber recibido el día 27 el nombramiento para
el mando militar de Castilla. Nació en 1764 y murió en 1833.
Monasteriobide (Juan). Gobernador y capitán general de la provincia de
Soconusco; en las Indias. Nació en 1560 y murió en 1622.
Monzón (Telesforo Maria de). -Nació el 5 de Enero de 1826; se graduó,
después de brillantísima carrera, doctor en derecho civil y canónico por la
Universidad central en 1852. Fué director del Real Seminario de Vergara é
Instituto provincial de Guipúzcoa, individuo correspondiente dé la Real
Academia de la Historia, diputado á Cortes de la nación, diputado general de
Guipúzcoa y alcalde varias veces de su villa natal, mereciendo que ésta le
declarase hijo distinguido por acuerdo municipal de 24 de Mayo de 1866,
y se le dedicase, además, un bastón de honor. Falleció el 17 de Noviembre 1889,
Olalde y Vergara (Martín). Canciller mayor y registrador en la
corte de S. M. Jorge, su hijo, canciller mayor.
Olazabal (Martín Pérez). General de la carrera dé Indias. Murió
en 1602.
Gregorio (Martín Pérez). Ayuda de cámara y guarda ropa de S.
M., de la orden de Santiago.
Ondarza ( Andrés Martínez).
-Comendador de la orden de Santiago, sirvió á los Reyes Católicos como
secretario en 53 años, á Don Felipe I de veedor y contador y á Don Carlos V
cuidando de sus cuentas y hacienda. Fundó el convento de Franciscanas de la
Santísima Trinidad de la villa, y por encargo de los Reyes cuidó de la
construcción del monasterio de Vidaurreta, en Oñate, haciéndole merced de la
primera capilla que está á la parte del Evangelio. Murió en 1520. Juan,
su hijo, veedor y contador de la casa de Castilla.
Ozaéta (Juan). Hijo y dueño del antiguo palacio de este nombre, de la
orden de Calatrava; hizo grandes servicios en la frontera, cuando en 1572 los
franceses trataron de invadirla, en cuya ocasión levantó y sostuvo á su costa una
compañía de 500 hombres. Fué-corregidor de León, Trujillo y Salamanca, capitán
general de Gibraltar y veedor general de los estados de Milán, Lombardía y
Piamonte. Nació en 1520 y murió en 1585.
Ozaeta (Gabriel). Paje del rey Don Felipe II.
Oxirondo (
Andrés). Oficial de la secretaría de guerra en Flandes y tesorero de
la provincia de Honduras en Indias en 1625.
Roca-verde (Marqués de). Superintendente en 1742. Rois Rojas (
Antonio). -Presbítero, traductor a) castellano dé los veintidós libros De
la ciudad de Dios de San Agustin, en un tomo en folio que imprimió en
Madrid, año 1614, dedicado al arzobispo de Zaragoza don Pedro de Manrique, su
mecenas, de cuya hermana, la condesa de Puñonrostro, fué capellán. Reimprimiose
después en Amberes. Escribió también Espejo de perfección, impreso en
Madrid en 1619.
Sanchez Toca ( Melchor). Nació el 5 de Enero de 1804. En el
colegio de San Carlos de Madrid hizo la carrera de medicina y cirugía con gran
brillantez, y al terminar sus estudios obtuvo por oposición una plaza de
profesor que había vacante en el colegio citado. El 20 de Marzo de 1837 fué
nombrado profesor de la cátedra de medicina operatoria y la clínica aneja á la
misma en San Carlos, y el 1º de Abril académico de la Real Academia de
Medicina, á la cual perteneció durante 43 años, haciendo brillantes campañas
médicas, aportando datos y noticias de casos por él practicados y
experimentados. Los muchos méritos que contrajo fueron causa de que le llevasen
á la presidencia de la Academia, para cuyo alto cargo fué reelegido más de siete veces. Adquirió gran renombre, dentro y fuera de la nación española;
como cirujano operador, llegando á figurar en su tiempo en primera línea en el
terreno expresado. En 1840 publicó una notable Memoria sobre el Plan de
estudios, la organización y el personal de las escuelas médicas extranjeras con aplicación á la de San Carlos. La reina Isabel II le
nombró médico de cámara y le concedió el título de Marqués de Toca. Murió en
Madrid el 4 de Julio de 1880, siendo su cadáver trasladado á Vergara, en donde
fué recibido por el pueblo en masa. El ayuntamiento de San Sebastián puso su
nombre á una de las calles, por acuerdo de 13 de Febrero de 1902.
Urquina (Mateo). Secretario de Felipe III y de los archiduques Alberto é
Isabel.
Vergara y Gabiria ( Juan). Hijo de la casa de Gabiria,
maestre de campo en las islas Filipinas y lugarteniente del gobernador de Temate y Mallico.
Zavala (Pedro Martínez). General de marina en las guerras de Chile.
Murió en 1621.
|