/1049/
MONDRAGÓN
Mondragón, antiguamente llamado Arrasate,
es una villa, Noble y Leal, asentada al SO. de la provincia, en la orilla
izquierda del río Deva, á la falda del monte Santa Bárbara, á 211 metros de
altura sobre el nivel del mar, á los 1° 14' 20''. de longitud oriental y 43° 4' 15" de
latitud septentrional. Limita al N, con Elorrio (Vizcaya) y Elgueta; al S. con
Arechavaleta; con Vergara y Oñate al E., y al O. con Aramayona (Álava) y tierras
de Vizcaya.
El terreno de su jurisdicción es variado; la mayor parte es de pizarras
areniscas y psamitas intracretáceas, pero al O. tiene una mancha de calizas infracretáceas, y junto á la población
otra de calizas jurásicas; iodo ello aparte de los terrenos de aluvión formados
por el río Deva. Las montañas de la jurisdicción son muchas: aparte de, Santa
Bárbara, ya citada, merece mención Udala, que tiene 1.083 metros de altura. y en
la cual se halla la famosa cueva de San Valerio, que ya hemos descrito
minuciosamente en la página 173. El cultivo de la tierra es ocupación de mucha
gente. En lo que con el arbolado se relaciona, llama la atención un hermosísimo
encino que se yergue en el barrio de Garagarza, patriarca forestal /1050/ de Guipúzcoa, al cual se atribuyen tres ó cuatro siglos de existencia.
También citaremos un ejemplar de cedro, plantado en el paseo de Santa Bárbara en
1856.
La hidrografía está representada por dos ríos, Deva y Aramayona, que se unen
á la salida del pueblo. En el Deva desembocan los afluentes Sagurdia y Epele, y,
en el Aramayona, Ekutiano, Kobate y Miatz.

Mondragón. -Plano de la villa (escala 1: 8.000)
[Escala no vigente en la versión electrónica]
Tiene Mondragón 4.706 habitantes, que moran en 460 casas. El recinto urbano
lo constituyen 216 edificios: está en terreno llano, excepto por un extremo, y
formado por media docena de calles bien empedradas, en las que hay varias casas solares, buenas plazas y avenidas, distribuidas en
la forma
que circunstanciadamente verá el lector en el plano que de la villa publicamos.
Las otras 244 casas están fuera de esta zona urbana, diseminadas casi todas,
aunque hay en ella cuatro anteiglesias: Udala, Garagarza, Guesalibar ó Santa
Agueda, y Uribarri. Todas ellas están hacia el O. de la población, hacia
Vizcaya, y aparte de Garagarza, que tiene poco más de veinte casas, ninguna
llega á media docena.
De Mondragón irradian varios ramales de carreteras: uno de ellos va á
Vergara, el otro á Álava pasando por Arechavaleta, Escoriaza y Salinas, otro á
Elorrio, y el cuarto á Vitoria por Aramayona. Las cuatro anteiglesias están cerca
de esta carretera, y Uribarri y Guesalibar junto á ella. Mondragón dista de
Vergara 9,75 kilómetros, de Arechavaleta 3,91 y de San Sebastián 77,79. No tiene
por ahora estación de ferrocarril y la más cercana es la de Vergara, /1051/ pero la tendrá muy pronto en la línea Anglo-Vasco-Navarra. Se hace servicio
diario de coches á Vergara, Salinas, Elorrio y Escoriaza. Hay teléfono.
La casa consistorial, situada en la plaza, en el centro de la población, es
hermosísima, de piedra sillar, hermosa arquería y escudo labrado en la fachada:
fué construida por Martín Carrera en 1746. Los electores son 900 y doce los
concejales. Para las elecciones de diputados corresponde á Vergara.
Pedro de Viteri, natural de Mondragón, gastó gran capital en proveer de
escuelas á los pueblos de Guipúzcoa, como ya hemos tenido ocasión de
manifestar en las páginas 387 y otras. Era lógico que su villa natal fuese
preferida en la distribución que hizo de las cantidades dedicadas á fundar
escuelas, y así fué. Construyó magnífico edificio rodeado de paseos y jardines,
y consignó un capital de 200.000 pesetas nominales para dotación de maestros y
sostenimiento de las escuelas. Estas escuelas se inauguraron el 8 de Mayo de
1902. Además de éstas, hay en Mondragón otras escuelas nacionales de ambos sexos,
dos municipales, de ambos sexos también, dos municipales mixtas de párvulos en la
parte urbana, y otras dos iguales en la parte rural. La matrícula general
alcanza cerca de mil niños. No falta tampoco escuela de Artes y Oficios.

Mondragón. Puerta principal, en la calle
del Medio.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de su nombre. La iglesia
parroquial es de la advocación de San Juan, de categoría de ascenso, con
órgano, y servida por un párroco y tres coadjutores. Es muy antigua, y en ella
predicó San Vicente Ferrer durante la Semana Santa de 1408. Se conserva el
púlpito en que predicó, en cuyo pasamano, escrito con letras góticas, se lee «
Diga poco y bueno». Es costumbre que todos los sacerdotes y aún los obispos,
antes de subir al púlpito, besen arrodillados el primer peldaño de la
escalera, que es el único de piedra y lo pisó el Santo. Se conserva también la
cofradía de la Santa Vera Cruz, fundada ó instituida por San Vicente en
esta villa: y en memoria de su predicación, el día de Jueves Santo el predicador
/1052/ que hace anualmente el Sermón de Penitencia es acompañado por los cofrades
con hachas encendidas hasta el púlpito, y en la procesión que se hace luego,
sale en primer término, antes de los pasos de la Pasión del Señor, la imagen de
San Vicente Ferrer.
El antiguo retablo mayor, ejecutado en esta iglesia en 1626 por el escultor
Pedro de Ayala; fué reemplazado por otro de estilo gótico, recientemente.

Mondragón. Casa Consistorial, en la plaza central de la villa.
En el barrio de Garagarza hay una iglesia rural de primera, de la advocación
de San Miguel; en el de Guesalibar ó Santa Águeda, una rural de segunda dedicada
á Santa Águeda; en el de Udala una rural de segunda en la que se rinde culto á
San Esteban, y en Uribarri una rural de primera en la que se adora la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza: todas carecer.
de órgano, y cada una está servida por un párroco. Existen las ermitas de San
José y San Valerio. El día 5 de Febrero, Santa Águeda, se celebra romería en el barrio de su nombre, y el 29 de Septiembre, San Miguel, en Garagarza. Hay un instituto religioso de varones,
el de los HH. Hospitalarios
que están encargados del manicomio de Santa Águeda, y dos de mujeres, el de las
Franciscanas (vida contemplativa) y el de las Mercedarias (enseñanza y
beneficencia). Dos alguaciles y tres serenos hacen el servicio de vigilancia
municipal; hay guardia civil y miqueletes. El alumbrado es eléctrico; el agua
muy buena y servida á domicilio; la red de alcantarillado completa. Hubo un
balneario del que hemos hablado en la página 157.
/1053/ Dispone de tres médicos, dos farmacias y un asilo de beneficencia que se
sostiene con fondos propios y del municipio, y que alberga una veintena de
asilados ancianos. También está en Mondragón el manicomio provincial, del que
hablamos extensamente en las páginas 423 y siguientes.
Una banda de música, municipal, de veinticuatro ejecutantes, da conciertos en la plaza principal, y con ella alterna la de tamborileros, también
costeada por el municipio. El juego de pelota se construyó en 1900 y costó
40.000 pesetas.
En Mondragón hay bastante industria. Ocupa primer lugar en ella la Unión
cerrajera, que tiene varias fábricas en otros tantos pueblos de Guipúzcoa,
y una muy importante en la antigua Arrasate: se fabrican en ellas hierros y
aceros industriales de todas clases y formas, y artículos de ferretería en
toda su variedad; el hecho de que ocupe 700 obreros da idea de la amplitud de
la fabricación. Estas fábricas han hecho casi desaparecer la importación de artículos de cerrajería. Hay también otras dos fábricas de cerrajería, una de
asfaltos comprimidos, otra de juguetes, otra de cubiertos, otra de harinas, otra
de piedras de esmeril, una de cal, dos de gaseosas y varias sierras mecánicas.
El comercio tiene alguna vida, no solo el derivado de las industrias, sino
el general, y aún el derivado de la agricultura y ganadería: además de las
transacciones diarias, los domingos se celebra un mercado de abastos, los
segundos y cuartos viernes de cada mes hay ferias de ganado, y ferias generales
el 21 y 22 de Diciembre. La más notable exhibición de productos agrícolas y de
ganadería que ha tenido lugar en Mondragón, fué la de Julio de 1896, año en que
se iniciaron los Concursos y Fiestas Euskaras organizados por la Excma.
Diputación.
Notas históricas.
«Por saber que habemos de facet bien e merced a
todos los pobladores de la puebla que es en Leniz, que avie antes nombre
Arrasate, a que nos ponemos nombre Montdragon, tambien a los que agora y son
como a los que seran daqui adelante para siempre jamás, otorgamosles que ayan
los fueros e las franquezas que han los de Vitoria en todas cosas». Así se
explica Don Alonso X de Castilla en el privilegio rodado que despachó en San
Esteban de Eznatoraje á 15 de Mayo de 1260, para que se fundase esta villa en la
antigua Arrasate; á la cual quedarían unidas, desde luego, las anteiglesias de
Udala, Garagarza, Guesalibar y Uribarri. Por entonces fué Mondragón de los
pueblos más importantes de Guipúzcoa, y aunque era realengo, quisieron los
poseedores de la casa de Guevara, estimulados por las ventajas que su
adquisición les proporcionaba, adquirir su señorío. A ello se opusieron
tenazmente los vecinos de Mondragón, que merecieron ser atendidos por el rey
Don Enrique II en el viaje que hizo á esta provincia el año 1374. No desistieron
por eso de la empresa los señores de Oñate, que continuaron con el mismo empeño.
Conviene tener presente que la villa de Mondragón se hallaba dividida, desde
tiempo inmemorial, en dos parentelas ó parcialidades, llamadas la una de Guraya,
la otra de Bañez, y que cada una de ellas tenía su jefe reconocido, su alcalde
respectivo, regidores, cofradías, juntas, hospital: en una palabra, su gobierno
particular. Los de Guraya pertenecían al bando de Oñaz y los de Bañez al de
Gamboa, y para saciar sus terribles odios, que se traducían en muertes, talas y
destrozos de todo género, buscaba cada cual el apoyo de la parcialidad á que
estaba afiliado. En estas condiciones don Pedro Vélez de Guevara, señor de
Oñate; apoyado por los de Bañez, que eran los de su parcialidad, quiso
apoderarse de la villa, y vista la oposición que el bando contrario le hacía,
determinó quemarla, como lo hizo el 23 de Junio de 1448, de manera que solo dos
casas se salvaron. Al tener noticia el Rey de este hecho feroz, mandó proceder
criminalmente contra sus autores, y después de algunos años de /1054/ destierro, se otorgó escritura de concordia, por la cual los autores de la
quema tuvieron que indemnizar los perjuicios causados. No es este el único
incendio sufrido por Mondragón. Se tienen noticias de otros muy importantes que
causaron mucho daño en la villa los años 1305,1477,1516 y 1666.
Desde muy antiguo la villa de Mondragón estuvo defendida con obras militares.
Garibay nos habla del castillo de Arrasate que se hallaba sobre un monte próximo
á la villa, y que por haberse convertido con el tiempo en abrigo de
malhechores, lo mandó destruir Enrique IV por R. C. de 30 de Marzo de 1457. En
el siglo XIV se rodeó la villa con fuerte muralla y baluartes. En el ángulo NE.
de la muralla se levantaba el «torreón de Mugaibe», sobre cuya base, que tiene
un macizo de 4,30 metros de fondo, se construyó, en 1766, la, actual casa solar
de «Guerra-Enea» en la plazuela de San Francisco, propiedad y residencia del
notable heraldista don Juan Carlos de Guerra.
La industria del hierro es coetánea á la fundación de la villa. El mismo Rey
que dió la carta-puebla, dos años después de conceder ésta, ó sea el 4 de Agosto
de 1262, manda que las venas que hubiese en el territorio de la villa se
labrasen en ella y no en otro lugar alguno, y que para el efecto se pudiese
hacer el carbón y leña que se necesitase, sin daño en los montes. El acero que
se labraba en esta villa tenía un temple especial que superaba á todos los
conocidos, y de él se servían en Toledo para la elaboración de sus famosas
armas. En el año 1608 se quejaron varios vecinos á las Juntas de que hacía dos
años que habían comenzado algunos á fabricar acero con raya hecha en Vizcaya y
en el condado de Ayala, que era mucho peor que la propia, y alegaban que el
acero hecho con ella no sufría más de un temple, mientras que el acero fabricado
con el metal de raya que había en la jurisdicción era susceptible de cinco ó
seis temples, y la Provincia, después de abrir información sobre el
particular, acordó apoyar á los reclamantes. Por eso eran notables las armas que desde muy antiguo se fabricaban en la villa, así como los arados, azadones y
otras herramientas que en los comienzos. del siglo XVII tuvieron tanta
estimación.
No podemos dejar de mencionar al hablar de esta villa, las Juntas
extraordinarias de la Provincia, reunidas en ella los primeros días de
Septiembre de 1794, cuando el ejército francés invadió la mayor parte de
Guipúzcoa, y que tan alto ejemplo dieron .de patriotismo y de valor.
Tiene esta villa por divisa, en escudo de gules, un castillo de oto en campo
encarnado y dos robles á los lados, á los cuales, así como al castillo, ciñe
por medio una cadena de oro de grandes eslabones, y debajo un dragón de oro, en
campo verde, sobre ondas de azur y plata. Se cree que las cadenas hacen alusión
á la batalla, de las Navas de Tolosa, en premio de los servicios prestados por
los naturales, y justifica ese parecer la inscripción siguiente, que lleva al
pie: «Este dragón inflamado Monte y castillo real. - Con las cadenas cercado. - Es
vencimiento ganado. -Del puerto del Muradal»
Biografía.
Andicano (Juan de). Colegial que fué en el Mayor del
Arzobispo de Salamanca y en la Universidad de ésta, catedrático de Vísperas de
Sexto, de la orden de Santiago, fiscal y oidor de la chancillería de Valladolid y
de los Consejos Reales de Castilla y de Guerra, condecorado con el título de
Conde de Monterron en el año 1689.
Aranguren (Manuel María). Sucesor de este titulo, prócer del reino en 1834
y siguientes, senador desde 1340 en adelante, diputado general de la Provincia
en 1841 y 1842 y gentil-hombre de S. M. Falleció en el año de 1852.
Arcarazo (Lope Garcia de). Guarda y vasallo del Rey, secretario de
cámara de Don Juan II de Castilla. Continuó gozando de gran autoridad en la
corte de Enrique IV, y fué caudillo de las fuerzas de Oñate, Léniz y su comarca
en la campaña de 1461. Descendía de la casa Arcarazo de Arechavaleta.
Arizpe (Juan Pérez). Veedor y contador de la reina Doña Juana! que á la
muerte de ésta fué comisionado para comunicar la noticia á Felipe II, que se
hallaba en Inglaterra. Pedro Ochoa, hijo de éste, veedor y contador en Flandes, sirvió á los reyes Felipe II y lII.
Juan Ochoa,
hijo de Pedro, muerto en las Dunas á los 19 años, peleando valerosamente.
Bañez (Ochoa de). Proveedor general de la armada. Bañez (Fray
Domingo ), catedrático en Salamanca en 1570 y considerado como el primer escritor de derecho público en España;
confesor de Santa Teresa. Era oriundo de Mondragón, pero no hijo, como dicen
muchos autores. Nació en Medina del Campo.
Bolívar (Doctor). Catedrático de vísperas de teología en la Universidad
de Alcalá de Henares y canónigo de la iglesia de Toledo. La Provincia le
felicitó en Noviembre de 1611 por haber sido nombrado rector de aquella
Universidad.
Cénica y Esteibar (Antonio). Sirvió desde 1661 la plaza de
capitán de infantería española en Nueva España y Filipinas, particularmente en
el puerto de Cavite, pasando luego como sargento mayor á la armada de galeones
que se despachó de Filipinas para Nueva España en 1665, hasta que desembarcó en
Salagua. /1055/ por gentil-hombre de aviso con pliegos del general Esteibar, su tío, para
el Marqués de Mancera, virrey de México.
Córdova y Oro (Doctor Martín de). Obispo electo de Orense.
Eguren (Juan María). Inspector de primera enseñanza en muchos años de
Guipúzcoa y Álava, autor del Diccionario Manual ó Vocabulario
Vasco-Castellano; Método práctico para enseñar el castellano en las escuelas
vascongadas; Diccionario manual castellano-vasco, y varias obritas más de
esta índole. Murió en Vitoria en 1889
Esteibar (Francisco). Maestre de campo general, mandó gloriosamente las
fuerzas terrestres y marítimas de S. M. en las Filipinas contra chinos é
ingleses, donde sirvió 25 años; murió en Veracruz el 18 Julio 1669. En el libro
de finados de la parroquia, aparece consignada su muerte en los términos
siguientes: «El Maestre de Campo General don Francisco de Esteibar sirvió á S.
M. en las Philipinas con puestos relevantes en 25 años en guerra viva, así por
mar como por tierra, contra los chinos y enemigo inglés; en que dio á S. M.
muchas victorias, defendiendo las islas Philipinas y las tierras y lugares que el
chino y el inglés se las tenia ocupadas y en ellas habiendo entablado su mala
secta; conquistándolas todas, hizo predicar la Santa Fe Católica y en ella
instruyó á la gente, en que gastó tiempo, asistiendo personalmente por los
lugares conquistados; y viniendo para esta villa, en el puerto de Vera Cruz, en
la Nueva España, murió á 18 de Julio del año pasado de 1669, y, sabida su muerte
en esta villa á 28 de Febrero de este año de 1670, su hermana doña Antonia de
Esteibar, el domingo 16 de Marzo de dicho año 1670 y los días siguientes, le
hizo Honra mayor con su novena y pan de dos libras al día. Testó; pero no se
sabe lo que, y viniendo su sobrino el Sargento Mayor don Antonio de Cénica y
Esteibar, que es á cuyo cargo está el testamento y la hacienda, se atienda». En
el pleito que se siguió con motivo de su herencia, se encuentran curiosos
detalles acerca de la vida y costumbres del general, que fué á la vez que
caudillo valeroso y bienhechor espléndido, uno de los hombres más opulentos y
fastuosos de su tiempo. En su casa hasta los esclavos comían en platos de plata,
por no gastarse en ella otro metal que oro y plata. Adelantaba sus pagas á los
soldados por veinte mil pesos cada vez y daba limosnas á los hospitales por
cincuenta mil pesos. Instituyó obras pías en su testamento, otorgado en México á
22 Mayo 1668 (313).
Gaytán de Ayala y Areizaga (Cándido Manuel). Conde de Villafranca de
Gaytán, diputado general de la Provincia en el año foral de 1845 a 1846, y
senador del reino más tarde.
Garibay Zamalloa (Esteban). Nació á 9 de Marzo de
1533. La nación española debe á este ilustre escritor su primera Historia
General de España, que la escribió á los 32 años de su edad, publicándose
su primera edición en Amberes en 1571 y la segunda en Barcelona en 1628.
Escribió además las siguientes obras: Ilustraciones genealógicas de los
Católicos Reyes de España y Memorial Histórico-Español. Garibay fué
también aposentador de la casa real desde 1576, propuesto en 1577 para consejero
de guerra, cargo que no aceptó, y desde 1592 cronista de Felipe II Representó
á Mondragón en diferentes ocasiones como procurador de las Juntas de la
Provincia, y ayudó en muchos casos á ésta con sus consejos y saber. Falleció en
Madrid en 1599, y conforme con sus deseos, se trasladó su cadáver al convento
de San Francisco de Mondragón. En su casa nativa se ha puesto en nuestro tiempo
una lápida con esta inscripción: «En estas casas nació Esteban de Garibay y
Zamalloa; en domingo 9 de Marzo de 1533 y en ellas compuso y acabó de escribir
para la edad de 32 años, la Historia de España, que por la primera vez se
publicó en nuestra nación. Fué Cronista del Rey Felipe II, y murió en Madrid en 1599». El ayuntamiento de San Sebastián
acordó poner su nombre á una calle en sesión de 12 de Septiembre de 1866.
Garro (José de). Nació en 1623. En 1681 se hallaba de capitán general
en Buenos Aires y después estuvo en Chile y fortificó á Valparaíso. A pesar de
sus 80 años, todavía desempeñaba la capitanía general de Guipúzcoa en 1702.
lramain (José de). General que falleció en Potosí en 1740.
Jauregui (Martín). Teniente de gobernador en los estados de Flandes.
Jaureguibarría (Martín). Catedrático y colegial en Alcalá y
después rector de esta; Universidad en 1628.
Larramendi (Fray José lgnacio). Sabio músico, organista del convento
de San Francisco de Mondragón, autor de un popular Miserere y del
Método nuevo de aprender' con
facilidad el canto-llano y la Salmodía, impreso en Madrid por el impresor
de cámara de S. M. en 1328, .
Mondragón (Cristóbal de). Aunque muchos autores le citan como hijo de
Mondragón, está probado que si bien fué oriundo de esta villa, nació en Medina del Campo.
Ondarza ( Pablo Antonio de). Del consejo real de Hacienda.
Oro de Iturralde( Lope Ochoa «El Capitán»). Veedor general de las
reales fábricas de armas de Cantabria, á quien se le consignó, por R. C. de 28
Julio 1642, la pensión de 200 ducados, advirtiéndose en ella que se le
dispensaba tal merced teniendo consideración á sus grandes servicios, sin que
sea esto de consecuencia para otro, pues habrá pocos de este exemplo. Murió en
su casa el 12 Marzo 1646.
Otalora (Licenciado Miguel Ruiz). Regente en Pamplona y presidente en
México; virrey de Navarra interinamente en 1563, 1564 y 1565, recibió á la reina
Doña Isabel á su paso para Francia este último año. Al venir de la corte á su
casa, en 1574, la Provincia designó un comisionado que fuera á darle la
bienvenida por los muchos servicios que de él recibía. Murió en la corte en
1575, siendo presidente del consejo de Indias. Pedro Muñoz, caballerizo
de la reina Doña Isabel, tomó el hábito de la orden de Santiago en Septiembre de 1568.
Jerónimo, del consejo de S. M. Juan Arce. procurador
fiscal en Granada, escribió el famoso libro De Nobilitate impreso en
Granada en 1553. Juan, ministro de la guerra en 1630, aunque no nos
consta que fuera hijo de la villa.
Ozcariz (Domingo y Pedro ). Ambos hermanos y ministros del
consejo de Castilla.
Salcedo (Juan González). Este capitán fué al mismo tiempo veedor
del emperador Don Carlos.
Salinas (Plácido de). General de la orden de San Benito en el
siglo XVI.
Sola (Dionisio). Teniente de navío de primera clase de la real armada,
teniente coronel de infantería de marina y comandante de la goleta «Concordia»,
condecorado con las cruces de San Hermenegildo de primera y segunda clase, del
mérito naval y otras varias. Falleció en San Sebastián en 1880 á resultas de
heridas recibidas en 1016. Victor, hermano del anterior, nacido en la
ciudad de Logroño y criado en Mondragón. Fué capitán de fragata, segundo
comandante del acorazado «Almirante Oquendo», y murió gloriosamente aI mando
del mismo en el combate naval de Santiago de Cuba, el 3 de Julio de 1898.
Urrupain (Jorge Martinez de). Nació en 1499. Aficionado á los buenos
estudios, versado en varias lenguas y notable poeta euskaro. Juan Martinez,
nació en 1525, militó en Cataluña, en Flandes y en Italia, con estimación
de su mucho valor y autoridad, en servicio del emperador Carlos V y de Felipe II. Fué comisionado en corte, por la Provincia, cerca de este monarca en 1579,
desempeñando, muy á satisfacción de la misma, su cometido.
Villarreal Gamboa y Berriz (Pedro de). Nació en 1669. Estudió en Vergara,
Pamplona y Salamanca, y completó su educación en Madrid. Tomó el hábito de
Santiago en 1691 y se aplicó en años sucesivos á las ciencias matemáticas y
fundó y dirigió varias ferrerías. Es autor de Máquinas hidráulicas de molinos
y herrerías, y gobierno de los árboles y montes de Bizcaya, que se imprimió
en Madrid en 1736.

Viteri y Arana (Pedro). Nació el 18 de Julio de 1833. A la muerte de su
padre y de su hermano se hizo dueño de una buena fortuna, que este ilustre
filántropo quiso invertir en rendir culto á la enseñanza, erigiendo en
diferentes pueblos de la provincia en que vió la luz, escuelas en donde sus
paisanos pudieran encontrar elementos holgados para sus estudios. La primera que
levantó de su peculio particular, fué la de su villa nativa el año 1902, y no
contento con elevar el edificio, instituyó una fundación con 200.000 pesetas
nominales, como base para el sostenimiento de la fundación escolar en Mondragón,
que cuenta con tres profesores, á cada uno de los cuales se le asignó un sueldo
anual de 2.000 pesetas. Más tarde fué dotando de edificios escolares á los
pueblos de Fuenterrabía (82.906 ptas.); Rentería (65.385); Pasajes de San Juan
(25.697); Pasajes Ancho (28.738); lrún (80.000); San Sebastián (65.000);
Arechavaleta (36.006); Hernani (48.000), y Urnieta (20.000 ptas.) El
desprendimiento de Viteri en total puede decirse que asciende á la cantidad de
774.600 pesetas. Murió Viteri en /1057/ Biarritz la noche del 21 de Mayo de 1908. En la primera sesión el
ayuntamiento de Mondragón acordó levantarle una estatua, contribuyendo con una
cantidad alzada y recaudando el resto por suscripción popular, y se inauguró el
monumento el 29 de Junio de 1911. El proyecto y su ejecución son debidos á los
señores Piqué, Molina y Riu, artistas de las obras de construcción que á la
sazón se ejecutaban en la nueva catedral de Vitoria. Con fecha 5 de Junio de
1906, acordó el ayuntamiento de San Sebastián nombrar hijo adoptivo de la ciudad
á Viteri y entregarle en el acto de la inauguración de las escuelas una placa
artística con el nombramiento, y que se pusiera su nombre á la calle en que se
haIlaba emplazado el edificio levantado merced á su munificencia, como se
ejecutó. A raíz de la muerte de Viteri, el ayuntamiento de San Sebastián abrió
un concurso para hacerle un obsequio póstumo, señalando un premio al mejor
trabajo biográfico de este bienhechor, el cual se adjudicó, en Julio de 1908, á
don Vicente Ferraz y Turmo, catedrático del Instituto de San Sebastián.
Zaráa Bolibar ( Doctor Melchor Fernández). Canónigo de Toledo,
catedrático de filosofía natural, de teología y de vísperas, y colegial mayor en
Alcalá. Fué rector de la Universidad y juez apostólico. Al morir en 1509, dejó
50.000 ducados al colegio donde está enterrado.
NOTAS
(313) Notas facilitadas por don Juan Carlos de Guerra,
|