/1057/
MOTRICO
Es el puerto de mar guipuzcoano más próximo á Vizcaya: uno de
los pintorescos
pueblos de la costa de Guipúzcoa, pero que no tiene, por lo que al veraneo se
refiere, el relieve de Zarauz, Zumaya ó Deva, aunque su playa de Saturrarán es
bastante concurrida.
El Cantábrico le baña por el N.; al S. limita con Elgóibar, al E. con Deva,
y al O. con Vizcaya:.Su posición geográfica está señalada por estos datos : 1º
18' 40" de longitud oriental y 43° 18' 36'' de latitud septentrional. ;
El terreno es, en las inmediaciones de la población, de margas cretáceas y
areniscas, con predominio de éstas; hay un pequeño yacimiento de ofita al N., y
al S. la parte montañosa es de calizas infracretáceas. Arno, que tiene 621
metros de altura, es el monte principal; de este monte y de otros de la
localidad se extrae la famosa piedra de Motrico. Como pueblo pesquero que
es, la gente no se dedica á la agricultura tan de lleno como en los lugares que
no tienen mar, sino que la actividad se distribuye entre ambas ocupaciones,
pesca y agricultura.
No pasa por Motrico río principal: el más caudaloso es Arsain-erreka.
La población es de 3.571 habitantes; tiene 211 casas en la zona urbana y 174
en la rural. La primera consta de cuatro ó cinco calles estrechas, pendientes y
empedradas, formadas por casas altas y estrechas que asoman unas sobre otras.
Fuera del casco, los núcleos más numerosos son Mendaro, del que parte, el llamado Azpilgoeta, corresponde á Motrico, como ya lo
dijimos al hablar de Elgóibar y
Deva, y Saturrarán, muy conocido por su playa, á la que durante el verano acude
bastante gente, y que, en consecuencia, va poblándose de balnearios y nuevos
edificios,
/1058/ Motrico es centro de tres carreteras: una que entra en Vizcaya,
y otras dos que van á parar á la general que, después de llegar á Deva por la
costa, baja á Elgóibar. Dista de Deva 4,92 kilómetros, de Elgóibar 18,14, de
Vergara 32,61 y de San Sebastián 57. No pasa ferrocarril por Motrico: la
estación más cercana es la que el ferrocarril de la Costa tiene en Deva, y por
ésta se hace el servicio de correspondencia. Hay buen servicio de coches y
automóviles durante todo el año. Tiene estación telefónica.
La casa concejil, situada en la plaza de Churruca, es buena. Hay en la villa
867 electores y once concejales. Para las elecciones de diputados provinciales
corresponde á Vergara y para las de cortes á Zumaya.

Motrico. Vista
parcial. Clisé de L. Soler y Pérez.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de Eibar: su parroquia, de la
Asunción de Nuestra Señora, es de categoría de ascenso, con órgano; servida por
un párroco y cuatro coadjutores. Es buena: la primera piedra se colocó en 1803,
y la construcción la dirigieron, conforme á los planos de Silvestre Pérez, los
arquitectos de la Academia de San Fernando y vecinos de la villa, Manuel Vicente
Laca y Mariano José de Lascurain. En la sacristía hay un cuadro notabilísimo,
que representa á Cristo en la Agonía y se atribuye á Zurbarán, insigne pintor
extremeño. En el pequeño barrio de Astigarribia hay otra parroquia, rural de
segunda, sin órgano y servida por un párroco: es notable en ella un ventanal
medio oculto que hay en el ábside, y que es ejemplar del arte románico,
interesantísimo y de los más antiguos que /1059/ habrá en
Guipúzcoa. En Azpilgoeta (Mendaro) hay una tercera parroquia, de la Asunción de
Nuestra Señora, de categoría de entrada, sin órgano y servida por un párroco.
Existen las ermitas del Santo Cristo del Calvario y de San Jerónimo. Tres
institutos religiosos: Agustinas (vida contemplativa), Hijas de la Caridad
(beneficencia), y Siervas de María (enseñanza). Se celebran romerías el 15 de
Mayo, 14 y 30 de Septiembre y 30 de Noviembre.
La vigilancia está á cargo de un alguacil, un sereno, tres guardamontes,
carabineros del casco y de Saturrarán, y miqueletes.
El alumbrado es eléctrico; las aguas, buenas; hay red de alcantarillado. El
servicio médico-farmacéutico lo hacen dos facultativos de cada clase.
Hay casa de beneficencia, con media docena de asilados.
Las bandas de música y de tamborileros son los principales elementos de
esparcimiento; hay también frontón y juegos de bolos.

Motrico. Playa de
Saturrarán.
La industria casi exclusiva en Motrico es la de la pesca: á ella se dedican
en la forma usada en Guipúzcoa y que ya expusimos al hablar de la pesca en
general. Tienen gran auxiliar para ello en el hermoso puerto, que ya
reprodujimos en fotografía, y del que hablamos extensamente en la página 263.
Aparte de la pesca é industrias derivadas (de las que en Motrico los escabeches
y salazón de anchoas son las principales), una fábrica de hilados y tejidos de
yute, otra de armas y seis molinos merecen ser citados.
Se celebra feria el tercer sábado de cada mes. Hay dos fondas abiertas
durante todo el año, y en el verano otras dos en Saturrarán.
Notas históricas.
Son varios los escritores que dicen que Motrico corresponde al antiguo Tricio
Tubolico de que hacen mención los antiguos geógrafos, como uno de los pueblos en
que tenían su asiento los romanos, mientras que otros argumentan que no
corresponde la situación del actual Motrico con la que señalaban aquéllos á
Tricio Tubolico ó Tuborico, bañado por el rio Deva. El valle de Astigarribia,
situado entre Mendaro y Motrico, es el que de más antiguo suena en estos lugares
en documentos que conocemos, pues que las primeras referencias que tenemos
alcanzan al año 1081, que es la fecha que lleva una escritura de donación que de
su iglesia, pastos, manzanales y puertos para pescar hizo el rey Don Alfonso VI
de Castilla á favor del monasterio de San Millán de la Cogulla. Por entonces el
punto que nos ocupa no era de la pertenencia de Guipúzcoa, sino que se hallaba
entre esta provincia y Vizcaya, pues Guipúzcoa empezaba en el río Deva. El otro,
documento, por orden de fechas, se refiere á Motrico, y es una donación hecha
por el rey Don Alfonso VII /1060/ á la orden de Santiago, documento que
no hemos visto citado en ninguna parte y que por su mucha antigüedad merece ser
conocido. Dice así: «Dono itaque no bis illam ballenam quam homines de Mortricu
sub annuo redditu tenentur mihi dare, ut eam nobis unoquoque anno im perpetuum
tribuat sine aliqua contradictione eomodo quo mihi tribuere tenebantur. Facta
carta apud Toletum Era M.CC.XXXVIII II Kalendas Januarii. O sea 31 de Diciembre
del año 1200.
La carta-puebla concedida á Motrico no se conoce, pero por una confirmación
hecha por Fernando III en Vitoria el 23 de Marzo de 1237, saca en consecuencia
Garibay y también Gorosabel en su Diccionario, que aquella fué dada por
Alfonso VIII de Castilla, de vuelta de Francia, en San Sebastián á 1º de
Septiembre de 1209, á lo que objeta Soraluce que mal pudo dar el privilegio en
San Sebastián con esa fecha, puesto que no fué en ese año, sino en 1204, cuando
el Monarca castellano estuvo en la actual capital de Guipúzcoa.
Ahora resulta por el documento que hemos transcrito, que Alfonso VIII, en
Diciembre de 1200, cobraba una ballena ó parte de ella á los de Motrico, y como
no es probable que los vecinos de esta villa tuvieran gravamen alguno para con
los reyes de Castilla antes de la carta-puebla, viene esta donación á oscurecer
más los orígenes de la villa objeto de estas líneas. Los términos que se le
señalaron fueron estos: «el agua de Deva fasta Mendaro, e de Mendaro fasta
Ibarrola, e de Ibarrola a Arranoate, e de Arranoate fasta Amallonagusia, e de
Amallonagusia fasta Ondarroa». Estos privilegios y otros que tuvo Motrico,
merecieron la confirmación de varios monarcas.
Motrico fué, desde muy antiguo, pueblo cercado de murallas con cinco puertas.
El 18 de Septiembre de 1553 se incendió de tal modo que, al decir de los
procuradores que asistieron á las Juntas de Guetaria de aquel año, se quemaron
700 y más casas y viviendas con todo el ajuar que había en ellas. La Junta le
libró del pago de la foguera por 20 años, ó sea hasta el de 1573.
A la industria de la pesca han atendido siempre sus habitantes con el mayor
interés. En 1826 establecieron un servicio de carruajes especiales, para
transportar pescado á Madrid, de dos días uno. Llevaba cada carruaje cien
arrobas de pescado y hacía el recorrido en 56 horas.
El escudo de armas consiste en un esquife en campo azur, y en él un
hombre en ademán de sujetar una ballena que tiene clavada con un arpón.

Motrico. Estatua de
Churruca.
Biografía.
Arrieta. Canónigo de Murcia, predicador del emperador Carlos V.
Brevilla (Nicolás y Lorenzo). Notables artífices que, entre otras
obras importantes, ejecutaron el estofado y dorado del altar mayor de San
Vicente en San Sebastián.
Churruca (Cosme Damián). -Nació el 27 de Septiembre de 1761.
Distinguido entre todos sus compañeros como guardia marino en los colegios del
Ferrol y de Cádiz, mantuvo su reputación de experto marino, como profesor en la
cátedra y en el observatorio. Señalose notablemente en las baterías flotantes de
Gibraltar en 1782; como científico y explorador en el estrecho de Magallanes; en
la exploración del Seno Mexicano y costas del continente, mandando en jefe la
expedición (1792 á 1794); con la presentación de las treinta y cuatro cartas
esféricas que merecieron la aprobación y elogios de todos los observatorios de
Europa. Sobresalió no menos por su actividad y disposiciones de mando en los
varios navíos de que fué jefe, y obtuvieron general aceptación sus obras
Instrucción militar para la armada, y Tratado para la artillería de
Marina y para la carena de los navíos. Murió en Trafalgar el 21 de Octubre
de 1805, tributándosele, después de su muerte, honrosas distinciones, no solo en
España, sino también en Inglaterra y Francia. En 1811 se erigió á su memoria un
monumento en El Ferrol, y las cortes de Cádiz dieron un decreto en 1814 para
perpetuar su memoria. La /1061/ provincia de Guipúzcoa, en virtud de
acuerdo de sus Juntas generales de 1º de Julio de 1865, con fondos recaudados en
suscripción pública, levantole una estatua, cuya primera piedra colocó Doña
Isabel II el 5 de Septiembre de 1866, en la villa de Motrico, en donde vió la
luz primera el héroe de Trafalgar; el monumento, terminado ya, se
inauguró en Junio de 1885. Es obra del escultor Marcial Aguirre de Vergara,
labrado en mármol de Carrara. El ayuntamiento de San Sebastián le impuso su
nombre á una de las calles por acuerdo del año 1866.
Churruca (Julián). Hermano del anterior y abogado de los reales
consejos, que, llevado de su amor á la patria, reunió más de 400 hombres de su
pueblo y otros más de los inmediatos, para combatir al frente de ellos contra el
francés que invadió nuestro territorio en 1794, por cuya generosa conducta
recibió honrosas comunicaciones del general Colomera y de la Diputación de
Guipúzcoa.
Churruca y Brunet (Evaristo). Primer conde de Motrico, inspector
general del cuerpo de ingenieros de caminos, canales y puertos, y exdirector de
la junta de obras del puerto de Bilbao, falleció en Bilbao el 3 de Abril de
1917. Era hijo adoptivo de Bilbao y Motrico, á donde se condujo su cadáver el 4
de Abril en manifestación imponente. Aunque oriundo de Motrico, era hijo de Izu
(Navarra), en donde nació el día 26 de Octubre de 1841.
Dornutegui (Domingo). Almirante en el reinado de Felipe III.
Gamboa (Juan). Coronel de los tercios guipuzcoanos en el cerco del
castillo de Burgos en 1476, alcaide de Fuenterrabía cuando fué asediada por el
ejército francés el mismo año, más tarde capitán general de la frontera,
caballero mayor de la reina Doña Isabel, del consejo de S. M., etc. siendo
Gamboa alcaide de la plaza, consintió al ayuntamiento de Fuenterrabía el que
construyese el crucero de la iglesia, concediéndole en cambio el derecho de que
fuera enterrado en la capilla mayor ó presbiterio, donde tenía un túmulo. Se le
autorizó también para que pusiera el escudo de armas de la casa de Zarauz y
Gamboa, del cual quedan todavía muchos ejemplares labrados en piedra, en las
bóvedas ó techo del altar mayor.
Castañeta é lturribalzaga (Antonio de). Era piloto mayor de la real
armada en 1692, cuando publicó su libro Norte de la Navegación. Luego
escribió Proporciones y Reglas para la construcción de los bajeles. En
1718 era teniente general de marina y tomó parte en varias acciones de guerra,
especialmente en la batalla de las aguas de Siracusa en Sicilia, donde se batió
heroicamente contra los ingleses. Fué insigne por su pericia náutica y fué quien
introdujo en España la buena arquitectura naval, enmendando la extranjera. Murió
en Madrid á 5 de Febrero de 1728, á los 72 años de edad.
Guilistegui y Berriatua (Rodrigo). Almirante en. 1617, tomó el hábito
de la orden de Santiago en 1625.
ldiáquez (Pedro). Gentil-hombre de S. M. en 1627.
lrure (Domingo de). Almirante en el reinado del emperador Carlos V,
que peleó contra el corsario inglés Francisco Drac, cuando pasó por el estrecho
de Magallanes.
lturriza (Juan de). Almirante. Pascual, notable artista que
trazó y ejecutó la capilla mayor de la parroquia de Placencia por el año 1541 y
siguientes.
Lizaola y Lasao (Hernando). General de una armada en tiempo de Carlos
V.Pedro, su hermano, obispo de Trípoli, hijo de la casa de Lasao, que, al
decir del doctor Isasti, se halla enterrado en la iglesia de Deva.
Vidazabal (Miguel). Almirante de la real armada del mar Océano, en que
sirvió 36 años. En 1614 pasó desde Lisboa á Flandes con una flota de veintidós
naves, con tropas españolas y municiones de guerra. En 1618 se batió en el
estrecho de Gibraltar con cinco navíos turcos que venían cargados de la India y
los apresó, con un beneficio de 300.000 ducados para el erario: el mismo año
apresó otros dos navíos, y el 24 de Junio, cerca del mismo estrecho, mandando
diez navíos españoles y diez y seis flamencos, batió una escuadra turca de
veintiocho navíos, que venían de haber destruido la isla de Lanzarote, trayendo
á todos los cristianos de ella, y apresó á veintidós y rescató á 1.300 cautivos
que llevaban á Argel á venderlos.
|