/1070/
PLACENCIA
Entre Elgóibar
y Vergara, de cuyas villas hemos hablado ya, está la de Placencia, Noble y Leal,
escondida entre montañas, en un barranco, á los 1º 18' 32'' de longitud oriental y 43º 10' 42'' de latitud septentrional, en
forma que limita al N. con Elgóibar, con Vergara al S. , con Azcoitia al E. y
con Eibar al O.
Placencia encaja de lleno en la mayor mancha de yacimientos de ofita que hay
en el mapa de Guipúzcoa. El terreno es de altos montes, y entre éstos Muzkurichu
/1071/ es el más popular: casi todos ellos están destinados á helechales. La
agricultura está atendida, porque no hay pueblo guipuzcoano que no cuide de
ella, pero no es la ocupación primordial de los habitantes, cuya actividad está
orientada hacia la industria.
El río Deva pasa por Placencia: por la izquierda recibe las aguas de los
afluentes Erlaegui y Sagar, y por la derecha Egoza, Agarre-bolu, Olea, lrigarte
y Ezozia.
Cuenta con 2.230 habitantes, que ocupan 144 casas en el recinto urbano y 140
fuera de él. El casco se halla extendido á ambas orillas del río, y está formado
por varias calles de casas que no presentan el aspecto risueño de las moradas recientes y blancas. La parte rural está dividida en cuatro
valles:
San Andrés, Ezozia, San Marcial é lrure, en los que hay pequeños núcleos que no
son dignos de mención.

Placencia. La población y el río Deva.
(Clisé de Armengou).
Por Placencia pasa una carretera: la que arrancando en Málzaga de la que va á
Bilbao, viene á Vergara. Está Placencia á 6,24 kilómetros de EIgóibar, de Eibar
á 5,99, de Vergara á 8,23 y de San Sebastián á 72,04. Tiene ferrocarril: por la
villa atraviesa, en la línea de los ferrocarriles vascongados, el ramal de
Málzaga a Zumárraga, tiene estación, que utiliza para el servicio de
correspondencia. Dispone de estación telefónica.
La casa consistorial está en buen edificio de piedra sillar, con balcón corrido y arcada,
construido en 1722. Los electores son 507, y diez los concejales. En casos de elecciones á diputados corresponde al distrito de Vergara.
Los niños asisten á tres escuelas públicas: dos completas y una incompleta. También hay un colegio
particular de primera enseñanza.
/1072/ Pertenece al arciprestazgo de Eibar. La parroquia, dedicada á la Asunción de
Nuestra Señora, es de categoría de ascenso, con órgano, y servida por un párroco
y tres coadjutores. Es gótica, de una nave y de piedra sillar: la capilla mayor
la trazó en 1541 Pascual Iturriza, natural de Motrico, y el retablo es de
Ventura Rodríguez. En cada valle hay una ermita: en Ezozia se celebra la romería
el primer domingo siguiente al 10 de Agosto; en San Marcial el primer domingo
siguiente al 30 de Junio, y además el primer domingo de Septiembre en honor de
San Emeterio y San Celedonio; en San Andrés el domingo siguiente al día de
Santa Ana, y en lrure el domingo siguiente al 26 de Agosto. Las fiestas
patronales en la villa son el 15 y 16 de Agosto. No hay instituto religioso de
hombres; de mujeres, dos: Canónigas Agustinas (vida contemplativa) y Religiosas de
la Merced (beneficencia). El
servicio de vigilancia municipal lo hacen dos alguaciles; hay guardia civil y
miqueletes.
El alumbrado es eléctrico, y hay red de alcantarillado. Dispone de médico y
farmacia, y de un asilo de beneficencia, de fundación particular. El municipio
costea los gastos de una banda de tamborileros; hay dos bandas de música
particulares; los jóvenes tienen lugares apropiados para jugar á la pelota y á
los bolos.
En Placencia la vida industrial es intensa. Merece mención especial la
factoría militar, en la que se fabrican cañones y pertrechos de guerra; trabaja
mucho, tanto que estos últimos años se ha visto ,precisada á construir, en
terrenos situados á la entrada del pueblo y que el ayuntamiento le ha cedido
gratuitamente, nuevos pabellones para ampliar la fabricación, que ya emplea 400
obreros. (316) Además de esta fábrica, que trabaja con independencia, hay otros
muchos talleres, más de una docena, tributarios de las fábricas de Eibar, para
las cuales trabajan. Hay también fábricas destinadas á la construcción y
reparación de máquinas, de fieltros y cachas, de juguetes, serrerías mecánicas,
y otros muchos pequeños talleres que dan á la villa ambiente puramente
industrial.
Notas históricas.
No se conoce la carta-puebla de esta villa, pero por
lo que nos dicen los antiguos historiadores, se sabe que la mandó fundar Don
Alonso XI de Castilla por real privilegio despachado el 15 de Octubre de 1343,
en el cual se disponía que los hombres que moraban en Soraluce y campo de
Herlaibia, hiciesen esta población, cercándola y torreándola, con su iglesia
correspondiente, y que se llamase Placencia. Le concedió el fuero de Logroño y
los términos que había de tener, y no tardó en constituirse muchos años, puesto
que en 1399 figura entre los pueblos que acudieron al Rey en contra de los
recaudadores"
La industria armera fué, sin duda, la que impulsó el crecimiento y progreso
de esta villa, desde tiempos muy antiguos. Todos los pueblos de esta comarca,
bañados por el río Deva, se dedicaron especialmente á la fabricación de armas, y
lo que se dice de uno, respecto de este particular, puede hacerse extensivo al
otro. Hay historiador que dice que desde el siglo xv, viene Eibar heredando su
fama en la fabricación de armas, y seguros estamos que cuando aquellos
habitantes trabajaban en estas labores, compartían con ellos los vecinos de
Placencia y Elgóibar, de igual manera que cuando la fábrica de Placencia recibía
encargos acudían con sus /1073/ obras los vecinos de los pueblos comarcanos. Ya en 1573 existía en Placencia
una real casa-fábrica de armas de fuego y blancas, que fué construida por la
villa y cedida al Gobierno para que pudiera proporcionar ocupación y sustento á
sus habitantes. Este mismo hecho está diciendo que los habitantes de la villa
conocían el oficio y venían dedicándose de antes á estos trabajos. Una R. C: de
19 de Marzq de 1597 ordenaba que los pueblos inmediatos á Placencia no
poseyeran almacenes como pretendían, sino que los maestros y oficiales armeros
de aquéllos acudieran á Placencia para hacer la entrega de los productos,
según lo habían hecho hasta entonces. Por su alejamiento de la frontera,
apenas llegaban á estos pueblos las tropas francesas, y podían, aún en estos
casos, seguir sin interrupción los trabajos, con la ventaja de que los obreros
que se dedicaban a fabricar armas, tenían prerrogativas especiales para no ir á
la guerra. Como excepción de esta regla, en 1795 penetró el francés hasta el río
Deva y paralizó los trabajos de la real fábrica y de los demás talleres.
Quedaron con este motivo en suspenso 756 armeros de Placencia, Eibar, Elgoibar
y Vergara, y suspendieron sus faenas nueve ferrerías y cincuenta y tres ruedas
de barrenas. El mismo año la villa de Eibar gestionó el traslado de la real
fábrica de Placencia á su jurisdicción, sin que obtuviera resultado favorable.
Las lluvias torrenciales de los días 19 y 20 de Mayo de 1801, hicieron que se
desprendiesen de la montaña que está sobre la real fábrica de Placencia grandes
peñascos, quedando otros muchos en inminente peligro de desprenderse. Fué tal el
temor que se apoderó de los altos empleados de la fábrica, que se pensó
seriamente en abandonarla y trasladar ésta á otro pueblo, y de nuevo entabló
Eibar sus gestiones en el sentido indicado. Después se practicaron nuevas
gestiones por varios pueblos, pidiendo que en ellos se instalase la real
fábrica, y por R. O. de 23 de Octubre de 1834 se dispuso que ésta se trasladase
á Eibar, pero por otra de 1844 se derogó aquélla y se ordenó que la real fábrica se repusiera en Placencia, donde sigue todavía, siendo el elemento
principal de riqueza de la villa. .
A la muerte del Marqués de Villa-Alegre, que venía disfrutando el patronato
de la iglesia de Placencia, le fué concedida esta gracia á la ciudad de
Fuenterrabía para atender á los deterioros que experimentó su parroquia en el
sitio de 1638. Empezó á hacer uso de esta merced el 15 de Julio de 1720, y
continuó disfrutándola hasta mediados del siglo XIX, aunque algo mermada con el
tiempo, por tener que compartir con la villa de Placencia parte de los beneficios.
Su escudo de armas consiste en un castillo sostenido por dos leones, Con
varios trofeos militares.
Biografía.
Espita ( Doctor). Gran
teólogo, autor del libro Compendio de conclusiones teológicas.
lbáñez de lrure ( Doctor Andrés). Proto-médico de Don Carlos V.
Murió en la guerra de Alemania.
Joaristi (Miguel Francisco). Director
jubilado de la "Real Compañía de Filipinas"., testó en 1796, dejando 1.563.834 reales, para que con sus réditos se atendiese á la instrucción
primaria, á la beneficencia y al culto y clero de su pueblo natal.
Larreategui (Pedro Colón). Del consejo y cámara de Castilla.
Obiaga (Juan Ignacio). Inquisidor apostólico del Perú; fundó una obra
pía para dotación de dos muchachos pobres de la villa que estudiasen teología,
leyes ó cánones.
Bibliografía. -
Descripción y noticia distinta del origen y establecimiento,
antigüedad y gobierno de las Reales Fábricas de armas de la villa de Placencia
en Guipúzcoa. Alteraciones y mudanzas que ha tenido desde el año 1583 hasta
el de 1756, por Florencio Joseph Lamot, contador sustituto de ellas.
NOTAS
(316) Puede verse en ¡a página 401 una fotografía de c;sta fábrica.
|