/1073/
SALINAS DE LÉNIZ (317)
Noble y Leal villa situada en el extremo SO. de Guipúzcoa, en los confines de
Álava, á ,los 1º 9' de longitud oriental y 43º de latitud septentrional. Limita
con la provincia de Álava por todas partes, á excepción del E., por donde
confina con Escoriaza, y está á 446 metros sobre el nivel del mar .
El terreno es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas; /1074/ los montes principales son Ostoro, Sarasketa y Pagüeder, y
Elguiamendi el bosque más digno de mención. La generalidad de los habitantes
cultiva la tierra, que no produce buenas cosechas de cereales, y cuida del
ganado, que es mucho y bueno.
El río Deva nace en términos de Salinas, y ya hemos descrito su curso en las
páginas 74 y siguientes.
Tiene esta villa 473 habitantes, distribuidos en 74 casas que forman el
recinto urbano y 44 el rural. El casco lo componen tres ó cuatro calles,
empedradas; con algunos buenos edificios, y en la rural citaremos los barrios de Arrate, Dorlas y Eriaza, de los que el segundo, que es el mayor, no tiene
una docena de edificios.

Salinas de Léniz. Estación.
Por la villa pasa la carretera que de Vergara va á Vitoria: en Escoriaza se
divide en dos ramales que pasan por Salinas y se unen en términos de esta villa,
antes de atravesar el límite de Álava. Dista de Escoriaza 5,25 kilómetros, de Vergara 21,81 y de San Sebastián 89,25. Tiene estación en la línea del
ferrocarril Anglo-Vasco-Navarro, y desde ella se hace el servicio de la
correspondencia. En combinación con los trenes de este ferrocarril hay coche
diario á Vergara. Tiene teléfono.
Los electores de Salinas son 108 y seis los concejales. Los profesores de dos
escuelas completas instruyen á los niños en las materias de enseñanza
elemental.
Pertenece, en lo eclesiástico, al arciprestazgo de Mondragón, y su parroquia
es de la advocación de San Millán, de categoría de entrada, con órgano; servida
por un párroco y un coadjutor. Hay cuatro ermitas: la de Nuestra /1075/ Señora del Castillo, hermosa, antigua, de mucha devoción entre las gentes del
contorno; la de San Martín Obispo, la de Santa Coloma y la de San Antonio. Las
fiestas patronales de la villa se celebran el 8 de Septiembre.
Un alguacil, que al propio tiempo es guardamontes, es el único vigilante
municipal; existe puesto de miqueletes.
El alumbrado, eléctrico; las aguas, buenas, y entre las fuentes públicas,
junto á la casa-solar de Garro hay una no exenta de atisbos artísticos.
Un médico y una casa de beneficencia, de fundación particular, atienden al
servicio de sanidad y benéfico.
El tamboril pagado por el municipio, un juego de pelota y uno de bolos, son
las distracciones de Salinas.
Aparte de un buen salto de agua, la de fabricación de sal es la única industria de Salinas, y como de ésta ya hemos hablado en la
página 133, nada nos resta que añadir respecto del particular; Estos yacimientos
salinos fueron origen del nombre vasco Gatzaga, conque se designa á Salinas.

Salinas de Léniz. Vista general.
(Clisé de Armengou).
Notas históricas.
Se conocen documentos en que aparece el nombre de este
pueblo los años 947 y 1087, y con eso dicho se está la mucha antigüedad de
Salinas. Consta también que desde su origen perteneció al valle de Léniz, por
cuya razón se le denominaba Salinas de Léniz, hasta que, en virtud de privilegio
concedido por Don Alonso XI en 1331, obtuvo el título de villa de por sí, y se
eximió de la dependencia del valle.
Aparece luego que Don Enrique II dió el valle citado y las salinas del pueblo
que nos ocupa, en 1374, á don Beltrán de Guevara, señor de la villa de Oñate y
de la casa de Guevara. Aunque en los años 1391 y 1397 figura Salinas formando
parte de Guipúzcoa, la dependencia en que se hallaba del caballero citado, debió
inducirle á incorporarse en hermandad con la ciudad de Vitoria y provincia de
Álava, que era la residencia de Guevara, hasta que, en virtud de largo litigio
sostenido con éste, alcanzó sentencia á su favor' en la chancillería de
Valladolid el 23 de Marzo de 1492, y se unió á Guipúzcoa en las Juntas generales
celebradas en Tolosa á 26 de Abril de 1496, sin que desde entonces haya sufrido
interrupción alguna esta unión.
Esta villa se quemó hacia el año 1372, desapareciendo los documentos que
estaban archivados en la iglesia, y también el año 1498 sufrió de nuevo los
efectos del fuego. La tarde del 30 de Junio de 1830, cayó en la jurisdicción, á
consecuencia de horrible tormenta, tan gran cantidad de agua, que arrasó varias
casas, la /1076/ fábrica de sal y el depósito de su agua salobre, único recurso de que
disponían aquellos habitantes. Derribó presas y puentes, y causó otros muchos
males.
El escudo de armas que usa consiste en un castillo con una caldera en cada
uno de sus ángulos superiores, con fuego debajo, atributos sin duda de la
fabricación de la sal.
Biografía.
Elejalde (Juan Ochoa) Contino de la casa de Castilla y correo
mayor en la corte. Armole caballero Carlos I en Bolonia y murió en 1562,
hallándose sepultado en su capilla de Salinas. Andrés, capitán de
infantería, pasó con el condestable de Castilla á Milán, sirvió á S. M. en sus
principios con ocho sueldos de ventaja y se halló en la toma de los castillos de
Briqueras y Cabos, en el Piamonte. Pasó á los Alpes y sirvió con su compañía en
las guerras contra Francia. Felipe III le mandó levantar una compañía en Cáceres
y Trujillo, y le hizo merced de 40 escudos de sueldo y .entretenimiento al mes,
cerca de los virreyes de Pamplona, y en la jornada que dicho condestable hizo á
Flandes en 1603, le llevó consigo. Luego fué alcaide de la fortaleza y torres de
Luchana en Vizcaya, con seis ducados al mes, que cobraba de la fuente de sal de
Salinas.
lzaga (Juan Esteban). Nació el 26 de Diciembre de 1796. Se dedicó al
estudio del latín en Mondragón y Aránzazu y pasó á Tolosa á estudiar música con
el P. Larramendi, de quien hemos hablado entre los hijos de Mondragón. En 1814
se trasladó á Oñate á estudiar la carrera de jurisprudencia y al mismo tiempo se dió á conocer como músico entusiasta é inteligente. Terminada la carrera de
abogado retirose á su casa, y se entretuvo en enseñar música á los muchachos de
su pueblo, logrando establecer en la parroquia de San Millán una capilla de
primer orden. Ganó por oposición la cátedra de códigos de la Universidad
de Oñate y más tarde se trasladó á Madrid, donde ejerció el cargo de mayordomo
de S. M. la reina Doña María Cristina. Fué síndico del ayuntamiento de Madrid
varias veces, diputado á cortes por Guipúzcoa en las legislaturas de los años
1834 y 1836. No fueron bastante tan variados trabajos y comisiones para
apartarle de su afición favorita y tocaba el piano en los salones, con aplausos
de los inteligentes, y escribía obras de música. Son suyas muchas piezas de música profana y religiosa que se cantan en el país, y suyo era el himno que se
cantó en el teatro del Príncipe, con acompañamiento de clarines, trombones,
tambores y banda militar, con motivo de haber sido declarada Princesa de
Asturias la infanta doña María Isabel Luísa de Borbón, obra que se imprimió para
aquel acto. Con el título de El Eco de la Opera Italiana, publicó
por entregas colecciones de piezas escogidas que él arreglaba para piano, á cuyo
fin tenía en la calle del Turco un establecimiento de grabado y estampado.
Oyanguren (Fray Melchor). Nació en 1688 y entró en la orden de San
Francisco en 1705. Salió con una misión para Filipinas y llegó á Manila en
1717. De allí marchó enfermo á México, y curado regresó á Filipinas,
donde permaneció hasta 1732, en que regresó de nuevo á México. De aquí vino á
España en 1744. En Filipinas hizo grandes estudios en las lenguas china,
japonesa, tagalo y otras orientales, que llegó á dominar á la perfección, hasta
el punto de que existen obras suyas de gran valor: Arte de la lengua japonesa,
que vió la luz en Marzo de 1738. Cuatro años más tarde publicó el
Tagalismo
elucidado, á la que siguió el Diccionario trilingüe
Tagalo-castellano-cántabro, obra de mucho mérito, que no se llegó á
imprimir, y cuyo original lo guarda la comunidad á que pertenecía el autor, al
decir de don Eduardo de Urrutia, á quien debemos estas noticias. Arte de la
lengua Vascongada y Cantabrismo elucidado. Murió en Enero
de 1744.
Zumárraga. Maestre de campo en Sicilia en 1702. Ignoramos la relación
que tendría con éste, Martín de Zumárraga, proveedor de todo el hierro
que fué menester para la obra de El Escorial.
NOTAS
(317) Se dispone que se llame así por R. D. de 27 de Junio de 1916,
publicado en la Gaceta de Madrid de 2 de Julio.
|