/1076/
VILLAREAL DE URRECHU (318)
Esta Noble y Leal villa se halla junto á la deZumárraga, al pie del monte
lrimo, á 355 metros de altura sobre el nivel del mar, á los 1º 23' de longitud
oriental y 43° 5' 48" de latitud septentrional. Limita al N. con Azcoitia, al S.
con Legazpia, al E. con Zumárraga y con Anzuola al O.
/1077/ Su término
municipal en parte es de margas cretáceas con areniscas
intercaladas, y en otra de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas; cerca
hay yacimientos de ofita. El monte principal es el lrimo, de 891 metros de altura; se cultiva mucho el terreno, y la agricultura y ganadería han
mejorado muchísimo, merced al celo con que ha sido secundada la intensa acción
de la Excelentísima Diputación.
Por entre Villarreal y Zumárraga pasa el río Urola, límite de ambas villas;
en términos de la primera recibe varios afluentes y subafluentes, que se citaron
en la página 90.
Cuenta con 1.151 habitantes, distribuidos en 88 casas de la zona urbana y
44 de la rural.
La carretera que viene de Beasain y pasa por Zumárraga, llega á Villarreal, y
muy cerca de la población se bifurca en un ramal que va á Azcoitia y en otro que
pronto se bifurca de nuevo en dos trozos que siguen las direcciones de Vergara
y de Legazpia. De esta villa dista 5,26 kilómetros, de Azcoitia 15, de Vergara
12,16 y de San Sebastián 57,73 kilómetros. Las estaciones más próximas son las
que en Zumárraga tienen las líneas del Norte y del ferrocarril a Bilbao, y de
ellas se vale para el servicio de la correspondencia. Hay teléfono.
La casa consistorial es grande, de piedra sillar; los electores son 235, y
nueve los concejales. Para las elecciones de diputados provinciales corresponde
al distrito de Vergara, y al de Azpeitia para las de a cortes.

Villarreal de Urrechu. La población.
Hay dos escuelas de niñas regida por la, HH de la Caridad. Esta, que ocupa muy buen edificio,
fué fundada por José Vicente de Labeaga, vecino de San Francisco de California
en memoria de su madre María Ignacia de Gurruchategui, natural de Villarreal, quien al efecto dejó diferentes, cantidades con especificación
del destino que ha de dárseles en la escuela, por el año de 1870.
Villarreal de
Urrechu. Casa Consistorial.

Villareal de
Urrechu. Asilo de la Sagrada Familia y escuelas fundadas por don José Vicente
Labeaga.
Corresponde Villarreal al arciprestazgo de Vergara; la iglesia parroquial, de
la advocación de San Martin, es de categoría de entrada, con órgano, servida por un
párroco y dos coadjutores. La torre de esta iglesia es del año 1537, pero el resto de la obra, muy anterior En el templo hay una sepultura que
encierra los restos de Gaspar de Jauregui, trasladados el 20 de Junio de 1852.
/1079/ Las ermitas de la jurisdicción son dos: Santa Cruz y Santa Bárbara. ' En esta
última se celebra una romería el día de San Juan, 24 de Junio.
Un alguacil es el encargado de la vigilancia municipal; hay puestos de
guardia civil y de miqueletes.
El alumbrado es eléctrico, las aguas están distribuidas á domicilio, y hay una pequeña red de alcantarillado.
Un médico atiende al servicio de sanidad; un asilo de beneficencia, de fundación particular, se abrió hace muy pocos años, y de antes existía un
hospital sostenido por el municipio.
Las bandas municipales de música y de tamborileros, un hermoso frontón
cubierto y un juego de bolos, cubierto también, son elementos que recrean á los
vecinos en los días de descanso.
Existen en Villarreal una fábrica de hilados, otra de hilados y tejidos de
lana, dos de muebles, una de objetos de mimbre y varias herrerías y herrerías
mecánicas, El comercio responde bien á las necesidades del pueblo: hay buenas
panaderías, zapaterías, alpargaterías, barberías, etc. Los primeros martes de
cada mes se celebra feria de ganados, pero las ferias más importantes, de mucho
nombre en los contornos, son las de Santa Lucia (13, 14 y 15 de Diciembre) : esos
días se reúnen en la villa gran número de comerciantes de tejidos, mercería,
juguetes, cordelería y otros muchos artículos, y sobre todo acude mucho ganado,
y más que nada gran cantidad de caballitos del país, moshales, que son la
nota característica de las animadísimas ferias que por Santa Lucía se celebran
en Villarreal de Urrechu.
Notas históricas.
Don Juan I de Castilla, por privilegio despachado en
Segovia el 3 de Octubre de 1383, dió licencia para «poblar una villa en las nuestras tierras de Urrechua... e
tenemos por bien que haya nombre de VilIarreal». Le señaló el término municipal
competente, diciendo que sus pertenecidos «se contenían con la agua de Legazpia,
e ende fasta el arroyo de Mendiarás, e dende fasta el cerro de Laharregui, que
se tiene en el término de Iraurgui de Azpeitia e de Azcoitia, e dende fasta el
cerro de Mendía, que se tiene con el término de Vergara». Y le dió los fueros,
privilegios y libertades que tenía la villa de Azpeitia. A los dos meses, el 11
de Diciembre del año indicado, se le unió la colación de Santa María de
Zumárraga, y dos años después, por escritura de 29 de Octubre de 1385, la
colación de San Miguel de Ezquioga, con lo cual, dicho se está que la villa
naciente se ponía en condiciones de crecer en importancia, apenas constituida.
Pero la villa de Segura, que creía tener derecho sobre las dos colaciones
indicadas por pactos anteriormente concordados, reclamó contra estas anexiones,
y los jueces árbitros, fundándose más bien en la conveniencia pública que en
la justicia que le asistía á Segura, pronunciaron la sentencia, fallando que no
solamente Zumárraga y Ezquioga, sino también Villarreal, debían pertenecer á la
vecindad de Segura. Consentida por ambas partes esta sentencia, fué confirmada
por Don Enrique III en Burgos á 15 de Julio de 1405. De este modo
Villarreal quedó reducida á una mera aldea de Segura, sin más autoridad propia que
un jurado, y en este estado continuó hasta que, por escritura de 8 de Octubre de
1411, se segregó de aquella villa, y, formó otra independiente; con gobierno
municipal propio, sin que Ezquioga ni Zumárraga entrasen á formar parte de ella.
Por el contrario, la proximidad de las jurisdicciones de Zumárraga y Villarreal,
ha dado lugar á largos litigios y disturbios sin cuento entre ambos vecindarios.
Desde el año 1534 en que, con motivo de la construcción del puente de Zubiberria,
se litigó un largo pleito que duró mucho tiempo, se sabe que en 1713 sostuvieron
otro sobre la reposición de dos piedras que formaban parte del estribo del
indicado puente; otro en 1776 á causa del servicio de bagajes, que se renovó en
1819. Al abrir la línea férrea del Norte en Zumárraga, hubo que retocar el curso
del río Urola, que era la línea divisoria de ambos pueblos, y penetraba por
entonces en una curva, hasta la actual fábrica de los señores Artiz; esto hizo
que la casería Zelaikoa, que antes era de Villarreal, quedase en la margen
/1080/ derecha del río, y por este motivo y por, la apertura del camino de la iglesia
á la estación, que se hizo entonces y que en 1865 pasó á ser de cargo de la
Diputación, hubo nuevas divergencias y disgustos entre ambos vecindarios. Al
mismo tiempo se abría la carretera de Azcoitia á Villarreal, para facilitar el
acceso de los pueblos de la costa á la estación de Zumárraga. Quisieron los de
Villarreal que pasara por su calle, y, al efecto, derribaron la cabecera de la
iglesia parroquial, desmontando todo el retablo del altar mayor y quitáronle
también una parte á la casa consistorial para ensanchar la vía en aquel
punto, y, á pesar de la oposición de Zumárraga, que quería que la carretera
siguiera otro recorrido más cómodo, en las Juntas de Azpeitia de 1862, se aprobó
el proyecto que acariciaban los primeros. Estas y otras cuestiones que surgían á
cada momento entre ambos vecindarios ocasionaban perenne malestar, que movieron
á varias personas prudentes á buscar una solución que contribuyese á terminar
con estas diferencias, pero no pasaron de nobles proyectos.

Esta villa fué pasto de un incendio el 6 de Marzo de 1658, que destruyó 26
casas, la torre de la iglesia, cobertizos y algunos ornamentos de la misma,
valuándose las pérdidas en 33.000 pesetas, por cuya razón las juntas de Zumaya
de 1658 le eximieron del pago de la foguera por tiempo de diez años.
Las ferias de Santa Lucía en esta villa son muy importantes y de origen
conocido. Las Juntas de Villafranca de 1727 decretaron que todas las ferias que
se hacían en despoblado, se celebrasen en lo sucesivo en los pueblos á cuya
jurisdicción pertenecía el despoblado. Basándose en esta disposición, Villarreal
recurrió al consejo de Castilla pidiendo que se trasladase á esta villa la feria
que se venía celebrando en la ermita de Santa Lucía de Ezquioga. Se accedió á
esta petición por privilegio despachado e124 de Mayo del año indicado, y á pesar
de la oposición de Ezquioga, la traslación se hizo y la feria continúa cada vez
con mayor concurso de gente, que llena por completo las calles y plazas de esta
villa, y de la de Zamárraga, los días 13,14 y 15 de Diciembre de cada año.
El escudo de armas de la villa se halla dividido en cuatro cuarteles, con un
castillo en el primero, un león en el segundo, dos fajas en el tercero yen el
cuarto tres cadenas atadas por medio.
Biografía.
Areizaga (Juan). Llamado Eleazar español, que fué de capellán
en la expedición Loaisa del Cano en 1525. Dispersados los buques en el Océano
Pacífico por un temporal, la nao "Santiago", en la que se hallaba el capellán
Areizaga, llegó á las costas de Nueva España, después México, en. 15 de Julio
1526, conduciendo á sus tripulantes enfermos y sin ninguna provisión.
Determinaron que alguno fuera á tierra, metido en una caja, á buscar auxilios, y
se prestó á ello Areizaga, quien, hallándose á punto de ahogarse, fué extraído
del agua por unos indios que le condujeron á presencia del cacique, y bien
recibido por éste, pudo llevarles los auxilios necesarios á sus compañeros de
navegación, que intranquilos esperaban el resultado de aquella atrevida empresa,
La Colección de los Viajes y descubrimientos por los Españoles, la
Historia de la Marina Real Española y otros libros, cuentan
circunstanciadamente esta aventura.
Areizaga (Felipe). Nació el 30 de Octubre de 1580. Fué de soldado raso
voluntario á las tropas del Imperio en Hungría en 1605; distinguiose en la batalla de Praga (Polonia) en
1620, que le valió una carta encomiástica de S. M. Cesárea y el grado de
coronel de 500 caballos. Pasó después á la AIsacia á las órdenes del
Archiduque, quien, por diferentes servicios, le nombró gobernador de dos
ciudades, le dió condecoraciones y la llave de gentil-hombre y le ascendió á
general. Con la categoría de teniente general mandaba la vanguardia del ejército
en la guerra de Cataluña en 1640.
Areizaga (Javier). Fué colegial de la célebre Universidad de Salamanca,
elegido rector de la misma en el año 1750. Murió en 1754.
Artiaga (Cortos). -Era capitán general de los reales ejércitos,
gentil-hombre de S. M., con otras condecoraciones .de la más alta distinción, cuando murió, en 1759, en Villaviciosa
de Odón, el rey Fernando VII, á quien acompañaba en su retiro. Areizaga, que
había sido ayo suyo, mereció constantemente muestras de grande aprecio de su
discípulo.
Juan Carlos de Areizaga, á quien la generalidad de los escritores le
suponen hijo de esta villa, nació en Fuenterrabía, por cuya razón queda incluido
entre los hijos distinguidos de aquella ciudad.
Galdós (Juan). Secretario del Rey y contador de resultas.
Guerra (Nicolás). Contador del rey Felipe II.

Villarreal de
Urrechu. Estatua de Iparraguirre.
Iparraguirre (José Maria).-Nació el 12 de Agosto de 1820. Fué un
aventurero que recorrió medio mundo con su guitarra á cuestas. Hay quien le
llama "mendigo del arte", otros le denominan "el gran arlote" y los más le
titulan "el bardo vascongado". En su juventud formó parte del ejército carlista,
sin que hubiera querido adherirse, en 1839, al convenio de Vergara. Durante su
emigración se dedicó á cantor ambulante por tierras extranjeras, y utilizando
sus conocimientos musicales, su hermosa voz y su grave continente, cruzó los Alpes con la guitarra al hombro, y recorrió Italia, Suiza, Alemania é
Inglaterra. Volvió con indulto á España en 1853 y pasó á la corte, en donde
compuso y cantó por primera vez el Guernikako arbola. Las leyes dictadas
por el Gobierno central cercenando los fueros del país vasco, tenían
soliviantados á sus habitantes, y en esta situación dedicose nuestro bardo á
despertar á sus paisanos con aquel canto enardecedor, yendo de pueblo en pueblo,
y fué tal el entusiasmo que comunicó á las gentes, que el capitán general se
decidió á desterrarle del país. Se fué á Ia República Argentina, y al dictarse
la ley abolitoria de los fueros en 1876, el país reclamó su vuelta al hogar
euskaro, y le ayudó con sus fondos á vivir. Murió el 6 de Abril de 1881 en la
casería Zozabarro de Ichaso, muy cerca del pueblo en que nació, á donde se
trasladaron sus restos. Se le erigió un monumento en la plaza pública, costeado
por suscripción popular, labrado en mármol de Carrara por el escultor don
Francisco Font y Pons, que se inauguró el 28 de Septiembre de 1890. San
Sebastián puso su nombre á una calle.
lpeñarrieta (Cristóbal). -Secretario
privado de Felipe III, de la orden de Calatrava, comendador de Fresneda, contador mayor de S. M. y del consejo de Hacienda, de quien
desciende el título de Conde de Mora. Miguel,
hermano del anterior, secretario también de Felipe III y del consejo de
Hacienda. Pedro, hijo de Cristóbal, caballerizo mayor de S. M., de la
orden de Calatrava. Tomás, capitán general de Andalucía.
Iturbe y Beisagasti (Joaquin Nicolás). -Contador principal del ejército
y provincia de Extremadura, al mediar el siglo XVIII.
Jáuregui y Jáuregui (Gaspar).-Nació el 15 de
Septiembre de 1791. Generalmente se le conocía con el apodo de el pastor,
por ser este su oficio cuando se inició el movimiento general de los españoles
contra las /1082/ tropas de Napoleón, siendo el pastor Gaspar el primero que se levantó en
Guipúzcoa con otros seis individuos en Junio de 1810. Esta partida fué
engrosándose hasta formar y organizar tres batallones, que mandaba en jefe.
Durante la campaña derrotó en diversas ocasiones, con estos improvisados
soldados, á más de un general del bando contrario, que llevaba numerosas fuerzas
disciplinadas. Después de la guerra se retiró á su pueblo natal con el grado de
coronel. En la segunda época constitucional se afilió al partido liberal, y
después de muchas vicisitudes, fué llamado del destierro en que se hallaba para
combatir con los carlistas, que se levantaron en armas el año 1833. Ascendió á
brigadier con la comandancia general de esta provincia y más tarde á mariscal de
campo. Hecha la paz, fué nombrado segundo cabo de la capitanía general de estas
provincias, en cuyo desempeño murió en Vitoria el 19 de Diciembre de 1844, á la
edad de 53 años. Tenía la gran cruz de la real orden de Isabel la Católica, con
varias más. Después de su muerte se anunció la concesión de la gran cruz de San
Hermenegildo. Sus restos mortales se trasladaron por la Diputación de Guipúzcoa
el 20 de Junio de 1852, y se depositaron, con una función fúnebre, en un panteón
erigido por la misma, dentro de la iglesia parroquial de Villarreal. El 7 de
Diciembre de 1893 se acordó por el ayuntamiento de San Sebastián poner su nombre
á una calle.
Nicolás y Zabaleta (Fray Francisco de). Procurador general de
los Carmelitas Descalzos, y no cardenal como afirman algunos, quien donó á la
iglesia en que fué bautizado el cuerpo de Santa Anastasia, el año 1674, que fué
depositado en una caja de tres llaves.
Ugalde (Venancio). Afamado médico, cuyos servicios eran muy
solicitados. Fué alcalde de Zumárraga, en donde residía, y diputado provincial,
cargos que supo ejercer con gran prudencia y tacto. Era hijo de Marcelino, de
quien nos ocuparemos al hablar de Zumárraga. Murió en 1916.
NOTAS
(318) En otros lugares de esta obra en que nos hemos referido á esta villa,
hemos escrito Villa-Real, porque sabíamos que el Ayuntamiento de la misma había
pedido, al hacer el censo de 1910, que se le designase de este modo, y creíamos
que se accedería á la petición, pero habiendo resultado que en el R. D. de fecha
27 de Junio de 1916; publicado en la Gaceta de Madrid de 2 de Julio, se
dispone que se llame Villarreal de Urrechu, hacemos esta aclaración para
explicar la modificación introducida.
|