GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN

 

Geografía e

Historia de Donostia

S. Sebastián

Edición octubre 2013

Home

Aurkibidea - Indice

Aurkezpena - Presentación

Sarrera - Introducción

Klima - Clima

Geologia

Edafologia

Landaretza - Vegetación

Ibaiak - Ríos

Itsasoa - Mar

Historiaurrea - Prehistoria

Goi E. aroa - Alta E. Media

Forua - Fuero

Behe E. aroa - Baja E. Media

Edad Moderna- E. Moderna

XIX - XXI m.

Biztanlea - Población

Hiri  hazkundea - Geogr. urb.

Urbanismoa - Urbanismo

Garrailloak - Transportes

Hiri zerbitzuak - Servicios urb.

Ekipamenduak - Equipamientos

Parkeak - Parques

Ekonomia

Barrutiak - Enclaves

Ondarea - Patrimonio

Simbol.,  Elkarg. - Símbolos

Jaiak - Fiestas

Erakundeak - Organizaciones

Kirolak - Deportes

Bibliografia

 

 

5.3.1. 

LA ESTRUCTURA URBANA.

©Javier GOMEZ PIÑEIRO

Todos conocemos la relación existente entre la evolución histórica y la estructura urbana. Aún y todo, es conveniente referirse a aquellos procesos históricos, económicos y políticos para que nos ayuden a comprender los mecanismos de transformación de los elementos que caracterizan la estructura urbana de San Sebastián.

El concepto de tejido urbano se emplea en Geografía para designar el conjunto de espacios construidos y espacios libres de una ciudad. La trama urbana es la forma que tienen las edificaciones de agruparse y ordenarse en el plano de una ciudad. Según se dispongan los edificios y según sea la proporción del espacio edificado con relación al espacio abierto se distingue la trama cerrada de la denominada trama en orden abierto. En la primera los edificios se sitúan unos al lado de otros, dando lugar a una edificación compacta, cuyo ejemplo típico es la edificación en manzanas en torno a un patio central (por ejemplo el Ensanche Meridional de San Sebastián). En la trama en orden abierto los edificios se disponen de manera aislada o adosada dejando grandes espacios libres (como por ejemplo se da en el barrio de Bidebieta).

Estos elementos tienen un mayor o menor grado de permanencia, un carácter arquitectónico o simplemente constructivo, pero en cualquier caso se pueden transformar. Hay que tener presente que todos ellos han tenido y tienen un proceso histórico de creación, evolución, cambio, remodelación, etc., de acuerdo con las inquietudes, deseos, proyectos y realidades de los grupos sociales, de una época, de unas ideas, gustos y costumbres, en un contexto cultural y económico concreto. Su análisis nos llevará a una más completa comprensión de la ciudad, de su espacio urbano.

Además del monasterio de San Sebastián "El Antiguo" ya se han señalado como otros núcleos antiguos de población el castillo del Monte Urgull y el poblado emplazado en el tómbolo que lo unía a tierra, cuyos habitantes se dedicaban a la pesca y a la actividad mercantil. El territorio circundante aparecía salpicado de caseríos dedicados a las faenas agrícolas.

Sean cuales fueren las fechas históricas de estos primeros asentamientos, la situación y el emplazamiento del núcleo urbano se vieron favorecidos por los factores naturales, humanos, históricos y económicos. Como factores naturales podemos señalar el estar situado en un área de contacto entre dos regiones diferentes : el mar y las tierras interiores, que además de las rutas terrestres contaban con el río Urumea para acceder al litoral y a su actividad mercantil. Por este hecho la ciudad contaba con un puerto marítimo y otro fluvial (o de Santa Catalina), además del puerto de Pasajes, que durante siglos estuvo bajo jurisdicción donostiarra.

Cuando Sancho el Sabio concedió el fuero a tal modesto núcleo de población, éste parece que era ya un incipiente activo centro mercantil. Con el tiempo adquirió, dada su cercanía a la frontera, una cierta importancia militar, plasmada en la construcción de diversas fortificaciones que se sucedieron en el tiempo hasta mediados del siglo XIX.

En el estudio de los cambios en la estructura urbana de la ciudad podemos distinguir seis etapas:

a) hasta la destrucción de 1813.

Desde la Edad Media hasta el siglo XVI no hay grandes cambios en la estructura urbana de la villa. Se trata de un núcleo urbano murado dotado de un plano regular de tipo geométrico, el cual tenía una extensión de 6,4 hectáreas y una orientación de 60º E. Además de esto, San Sebastián disponía de una importante jurisdicción sobre el territorio rural y otros núcleos menores circundantes.

A partir del primitivo castillo medieval de Urgull se construyeron diversos cinturones de murallas que limitarán físicamente su desarrollo hasta el siglo XIX. En los siglos XIII y XIV la villa sufre una serie de incendios, generalizándose las construcciones de piedra a partir del incendio de 1489.

Ya en el siglo XVI se acometen las obras de construcción y ampliación de las nuevas murallas. Estas obras seguirán realizándose en el siglo XVII y en menor medida en el XVIII. Esta etapa finaliza con la destrucción casi total de la ciudad en 1813.

b) de 1813 al inicio del derribo de las murallas en 1863.

Destruida la ciudad, se reedifica en 36 años, surgiendo así la actual Parte Vieja. Gran importancia tiene el desarrollo de las vías de comunicación, las instalaciones industriales y la designación en 1854 de San Sebastián, como capital de Guipúzcoa. La actual carretera N-1 se inauguró en 1847. Hay que recordar también que a las funciones comerciales y administrativas la ciudad unió la turística desde mediados del siglo XIX, al ser elegida como lugar de residencia veraniega de la Familia real.

El 22 de abril de 1863 se autoriza el derribo de las murallas según Real Orden en la que la ciudad deja de ser plaza de guerra. En este momento San Sebastián tenía unos 15.000 habitantes, de los cuales unos 10.000 vivían en el recinto amurallado, de unas 10 hectáreas de superficie, y el resto en los barrios de San Martín, Antiguo, Astigarraga, Herrera, etc.

c) Construcción de los ensanches y dotación de infraestructuras (1864-1950).

En 1863 se convocó un Concurso de Proyectos de Ensanche para la ciudad, y dos años más tarde se inicia la construcción del Ensance Meridional de San Sebastián, conforme al plan inicia del arquitecto Antonio de Cortázar. La superficie del Ensanche y sus ampliaciones asciende a 70 hectáreas, de las cuales 31 eran propiedad de entidades públicas, 35 fueron ganadas a las marismas y arenales del Urumea, y 6 eran de propiedad particular.

El Ensanche tiene una trama regular, de calles rectas, que forman una retícula cuadriculada, destacando en ella, la hoy llamada Avda. de la Libertad, con 35 metros de anchura. Esta expansión de la ciudad tiene un uso turístico y de esparcimiento en el Paseo de la Concha; residencial, administrativo y comercial en el resto. Las actividades industriales irán desplazándose hacia Ibaeta, Antiguo y el que luego será el barrio de Gros. Las clases más humildes van quedando en la Parte Vieja o se desplazan hacia El Antiguo.

En 1894 se inician las obras del Ensanche de Gros o de la Zurriola, en los arenales que se extendían entre el río Urumea y la ladera del monte Ulía.

Lo que hoy constituye el centro se construye entre 1867 y 1910, quedando de esta forma todo el espacio ocupado. El centro de gravedad de la ciudad se desplaza desde la Plaza de Guipúzcoa hacia la Avda de la Libertad, que hoy constituye el eje del C.B.D., con un importante proceso de reconversión urbana, morfológica y funcional. Por otro lado, vemos que con el paso del tiempo la Parte Vieja queda relegada a una zona de esparcimiento y de pequeño comercio, al resultar su entramado urbano inadecuado para la moderna actividad comercial y el servicio de transportes.

La geografía anglosajona utiliza la denominación de C.B.D. (Central Business District o Distrito Central de Negocios) para designar al sector de la ciudad donde el comercio al por menor de bienes y de servicios y la presencia de actividades administrativas financieras dominan la escena e imprimen un carácter a los usos del suelo. El CBD no es uniforme, sino que cabe señalar un gradiente de ocupación a partir de un punto de máxima actividad y valor del suelo que va decreciendo paulatinamente.

Al tiempo que se inicia la formación del C.B.D, la ciudad sigue su expansión con la construcción de numerosos edificios públicos y obras de infraestructura urbana, en un período que podemos considerar fechado entre 1890 y 1925, y especialmente entre 1905 y 1915. Al finalizar el año 1925 vemos cómo el desarrollo urbano se polariza hacia las calles de San Martín, calles próximas a la Plaza del Buen Pastor, y calle Prim, al tiempo que sobresalen las construcciones en Gros, Antiguo y Amara Viejo.

En todo este proceso vemos que la ciudad se ha ido progresivamente dedicando a una importante labor de perfeccionamiento y mejora de su estructura urbana, con cambios importantes cualitativos y cuantitativos, al objeto de consolidar su carácter de capital administrativa, comercial y turística, de un entorno próximo y provincial altamente industrializado y cada vez más urbanizado. Conviene recordar que el Ensanche quintuplicó la superficie urbana e introdujo importantes innovaciones de la estructura urbana, facilitando el desarrollo de la ciudad con una clara visión de futuro.

Al terminar esta etapa se observa una casi total colmatación del suelo llano de la ciudad, habiéndose ganado gtran superficie a las marismas y al mar, y edificándose en las laderas. No hay, sin embargo, una planificación global, y el crecimiento está guiado principalmente por la demanda inmediata.

La característica principal de esta tercera fase es que el crecimiento se ha realizado de forma ordenada. Aún y todo, se nota una falta de planificación alrededor de 1950 en las construcciones que se llevan a cabo en El Antiguo, Amara Viejo, Miraconcha y Eguía, como ejemplos más significativos.

d) Desde 1950 hasta 1962.

Hacia 1950, la ciudad de San Sebastián (113.000 habitantes) se encuentra presidiendo un área en la que viven unas 140.000 personas, sobre unas 616 hectáreas de superficie urbanizada, de las que 407 pertenecen al municipio de la capital. El salto experimentado desde 1850 ha sido considerable ; en aquella fecha la población del conjunto era de unas 33.000 personas, que ocupaban una superficie urbanizada de 79 hectáreas.

La estructura urbana del conjunto presenta como novedades el reforzamiento del ámbito central de San Sebastián, la consolidación del corredor San Sebastián-Rentería, y la consolidación de la estructura radial de funcionamiento.

En 1950 se redactó el Plan General de San Sebastián y su zona de influencia, que cuatro años después será aprobado con algunas reservas por la Comisión Central de Urbanismo. Mientras tanto, en 1951 inició la construcción de edificaciones en las marismas desecadas de Amara, y se redacta el Plan Provincial de Ordenación.

Se inicia un proceso de reconversión morfológica y funcional en el Centro, en las proximidades de la Avda. de la Libertad, y especialmente en este eje que ya es el principal del C.B.D. donostiarra. En las proximidades del Paseo de la Concha se mantienen los usos residenciales, pero en la Avenida y áreas próximas, los edificios sustituyen los usos residenciales por otros mixtos o exclusivamente dedicados a servicios (bancos, seguros, oficinas centrales, etc.).

La presión de la demanda de viviendas se acentúa en el sector complementario del C.B.D., en perjuicio de otro tipo de usos, dando lugar a fuertes densidades residenciales y procesos especulativos, que se van a acentuar en etapas posteriores.

e) Desde 1962 hasta 1995

En 1962 se aprobó el primer Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián. La protección oficial y la subvención a la construcción de viviendas de la década de los 60 provocará un fuerte proceso de expansión urbana que afectará a San Sebastián y su periferia. Destacará, sobre todo, el desarrollo del Ensanche de Amara.

En 1967 se construye el polígono de La Paz y en 1975 el de Bidebieta-2. Es importante también la mejora de las infraestructuras viarias, como pueden ser el desdoblamiento de la calzada en la carretera N-I a la altura de Recalde, o la apertura de la Autopista Bilbao-Behobia, con la que enlaza la variante de San Sebastián, datando ambas actuaciones del año 1975.

Podemos decir que el desarrollo urbanístico y las modificaciones de la estructura urbana de la ciudad durante la vigencia del Plan General de 1962 se caracteriza por la ausencia de planificación real y exceso de suelo sobre el que es posible desarrollar actuaciones urbanísticas, que dieron lugar a procesos especulativos. En todos los barrios de la ciudad se realizaron nuevas construcciones de viviendas en la década de los sesenta, caracterizándose por un aumento considerable de los precios, al que no acompaña el de la calidad de las mismas y de las infraestructuras necesarias.

El balance de actuación del Plan General de 1962, en el que se establecían previsiones a 45 años vista, es el siguiente : de los 35 polígonos previstos, se construyeron 32, y de éstos sólo 2 conforme a lo establecido en el Plan. De esto se deduce que el grado de incidencia del planeamiento general urbanístico fue muy bajo, y que el desarrollo urbano de la ciudad poco tuvo que ver con él.

El Plan General General de 1962 permitió que se elevara la densidad de áreas urbanas que antes no la tenían, como son los casos de Miraconcha, el Antiguo, la Vega del Urumea, y el corredor que se dirige hacia Pasajes y Rentería. Con éstos aparece una amplia gama de tejidos urbanos heterogéneos, con diferentes grados de transformación, consolidación y deterioro. Se produce una intensa fragmentación de las áreas urbanas en sectores desordenados con gran variedad de usos del suelo, y girando toda su actividad en torno a la red viaria que se resiente de esta "acometida" urbano-industrial.

Por otra parte, la Vega del Urumea se va convirtiendo progresivamente en un área industrial, y el eje que se inicia en el Antiguo y se dirige hacia Lasarte, Usúrbil y Urnieta, presenta una mezcla de usos residenciales e industriales, predominando los primeros.

Aunque no se produjo una saturación del suelo, ya que aún quedaban importantes áreas no ocupadas, lo que sí existió es un mercado deficiente y especulativo del suelo, que retuvo el mismo ante la fuerte demanda para servicios y residencias que permitió la fijación de precios excesivos y el ejercicio de actitudes próximas al monopolio.

Debido a este proceso y a otros similares ocurridos en otras áreas de la ciudad, hemos asistido a un crecimiento de sectores urbanos que aprovechan para su desarrollo fuertes pendientes, como ocurre en todos los barrios periféricos.

En los últimos años de vigencia del Plan se observa una ampliación de la estructura urbana por las zonas llanas, que son las de mayor accesibilidad. Es el caso de las vegas del Urumea y de Ibaeta-El Antiguo. Ayete, siendo una parte montañosa de la ciudad, también experimenta un importante crecimiento residencial según el Plan General.

Es preciso distinguir entre la colmatación de una área y la creación de nuevos espacios de crecimiento urbano. Entre las áreas de colmatación, junto a Ayete, sobresalen Alza, Amara nuevo, Loyola-Martutene, Egia e Intxaurrondo, aunque las condiciones de partida son distintas en cada caso. En Alza o Egia, por ejemplo, al ser áreas densamente pobladas, el número de viviendas en construcción es más bajo. Amara nuevo e Intxaurrondo, por contra, eran aún en estos años barrios con posibilidades de crecimiento.

Destacamos finalmente la política de construcción de viviendas de protección social desarrolladas por el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco.

F) "PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN DE 1995".

Con la aprobación de este nuevo instrumento general de planeamiento se ha tratado de atajar los efectos tan negativos que el Plan General de 1962 había ocasionado en medio de una época marcada por la bonanza económica y el desarrollismo.

La inoperancia del Plan General provocó que en 1973 se planteara la revisión del mismo, acción que se concretó en 1977, encargándose los trabajos a una empresa especializada. El "Avance" presentado en 1984 mereció la consideración negativa tanto del Gobierno Vasco como del Ayuntamiento, por lo que la revisión quedó abortada.

En 1985 el Ayuntamiento aprobó la reanudación de la revisión, convocándose un concurso para la adjudicación de los trabajos que, al quedar desierto, truncó nuevamente el proceso. Al año siguiente se intentó nuevamente el inicio de los trabajos, pero tampoco se consiguió.

En 1987 el Ayuntamiento aprobó un documento denominado "Informe y Propuestas para proceder a la sustitución del Plan General Vigente" y en enero de 1988 se procedió a la contratación del arquitecto Francisco de León como director de los trabajos de revisión. Al iniciarse la misma el equipo técnico se encontró con gran número de iniciativas urbanísticas en marcha, sin la existencia, muchas veces, de la suficiente articulación y coordinación entre ellas, optándose por realizar revisiones parciales del Plan en extinción y la modificación de algunas normativas complementarias del mismo, a la par que se trabajaba en el conjunto del Plan.

Tras la presentación en 1991 a exposición pública del Avance del Plan (en el que se incluían una serie de propuestas que posteriormente habrían de ser recogidas en el Plan General) fue definitivamente aprobado en 1995, si bien se indicaban una serie de condiciones que debían ser recogidas en un Texto Refundido, que fue aprobado por el Ayuntamiento el 28 de marzo de 1996, y que la Diputación aprobó el documento refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Donostia-San Sebastián o "Plan General de Ordenación Urbana de Donostia-San Sebastián. Aprobación definitiva (16/11/95)", el 25 de octubre de 1996 (B.O.G. de 14 de febrero de 1997, nº 30).

 El nuevo instrumento de planeamiento, con vigencia hasta el año 2002, presume que la población de la ciudad permanecerá estable en torno a los 190.000 hab. y en función a tal contingente demográfico establece el dimensionamiento de los usos del suelo y supone la adopción de un nuevo modelo de desarrollo para la capital guipuzcoana. La base del Plan residió en la idea de mejorar las infraestructuras, promover nuevas viviendas y convertir la ciudad en un núcleo atractivo para actividades de servicios, destacando el tratamiento del tráfico urbano (creación de un segundo cinturón de ronda, nuevos aparcamientos, carriles bici, peatonalización de calles, etc.), medidas a las que se suman:

* La finalización del mallado de la red interna.

* La realización de grandes equipamientos de carácter supramunicipal: el campus universitario de Ibaeta; el Auditorium/Palacio de Congresos (1999), el estadio y zona deportiva de Anoeta (1993) y la posibilidad de un puerto deportivo.

* El soterramiento de las vías del ferrocarril Madrid-Irún y el del Topo y la construcción de una estación intermodal. La culminación del desarrollo urbano de los barrios de Intxaurrondo y Ayete.

* La terminación de las dotaciones deportivas de barrios.

* El desarrollo de nuevas áreas de producción industrial y terciaria en la periferia de la ciudad.

* La construcción de los sistemas de depuración de aguas residuales.

5.3.2 USOS DEL SUELO.

5.3.2.1. EL ESPACIO URBANO.

5.3.2.1.1 EL ESPACIO FORMAL.

Lo que llamamos espacio urbano está modelado por las fachadas de los edificios y el suelo de la ciudad, quedando comprendidas en él las plazas y las calles. Las plazas pueden tener finalidades ornamentales, funciones reguladoras de tráfico, o funciones comerciales, dándose en ellas funciones de relación social. En las calles hay que distinguir entre aquéllas que sirven para relacionar unas áreas de la ciudad con otras, y las que tienen el carácter de vías de comunicación interior de cada una de las áreas de la ciudad.

San Sebastián dispone de plazas que responden a todos los tipos señalados. La Plaza de la Constitución, dispone de un espacio para relaciones sociales y actos de carácter popular, deportivo y cultural, quedando bajo sus soportales los bajos comerciales, encima de los cuales se encuentran las viviendas. La Plaza de la Trinidad tiene una finalidad de actividades culturales y deportivas. La Plaza de Zuloaga tiene un pequeño espacio ajardinado y el Museo de San Telmo. Desde esta plaza se accede al Monte Urgull y se llega con facilidad al Paseo nuevo. La Plaza Lasala, pequeño lugar de sosiego en la Parte Vieja, fue remodelada en 1998.

En la Alameda del Boulevard, el espacio central está ocupado por un área de jardines y paseo con servicios públicos. Esta Alameda es uno de los ejes fundamentales en la red viaria y área de engarce entre la Parte Vieja y el Ensanche. En 1999 se procedió a remodelar completamente este sector de la ciudad, peatonalizando una parte importante del mismo, que se prolonga por la Parte Vieja y el puerto.

La Plaza de Guipúzcoa tiene un hermoso jardín en su parte central. Lugar de recreo y esparcimiento con un pequeño estanque. En los soportales de la plaza hay locales comerciales, encima de los cuales se encuentran viviendas y oficinas, así como el Palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Este espacio es un lugar de atracción y centralidad para la ciudad, ocupando además una posición central en el Ensanche, con una gran intensidad de tráfico en sus alrededores, teniendo también un papel importante dentro del C.B.D. donostiarra.

La Plaza del Buen Pastor es un área de esparcimiento, encontrándose en ella la Catedral y, rodeándola, una serie de viviendas con bajos comerciales. La parte meridional de la misma se encuentra ocupada por los edificios singulares de Correos y el Centro Cultural Koldo Mitxelena, atravesándola en la parte septentrional la calle San Martín, que es otro de los ejes clave en la red viaria de la ciudad. La Plaza de Bilbao y parte de sus accesos se han peatonalizado, encontrando en uno de sus laterales el eje circulatorio de la calle Prim. La Plaza del Centenario es el engarce entre los barrios de Amara Nuevo y Amara Viejo.

La Plaza de Pío XII ocupa un lugar importante en las comunicaciones internas y externas de la ciudad. A ella llega la Variante, que a su vez enlaza con la Autopista Bilbao-Behobia. La atraviesan los ejes de comunicación que enlazan Anoeta con Amara y el Centro, y en ella se encuentra el la Subdelegación del Gobierno, la terminal de Autobuses y el Hotel Amara Plaza. En sus proximidades quedan oficinas del Servicio Vasco de Salud, centros de Enseñanza Media, Escuela de Ingeniería técnica e Iglesia de la Sagrada Familia, cerca de la cual se encuentra el vial de conexión que desde Ibaeta y el Antiguo se dirige al Barrio de Amara.

La Plaza de Irún, en el barrio de Amara Nuevo, queda como reguladora de tráfico en el sector del barrio situado entre la Avda. de Madrid, el río Urumea y las conexiones con Loiola. En ella destaca el Centro Comercial ARCCO. El resto de las plazas del barrio de Amara Nuevo están situadas en el interior de las manzanas, presentando algunas de ellas, en sus bajos, establecimientos comerciales, garajes y talleres, mientras que otras están ocupadas por pequeños jardines y áreas de esparcimiento. Estas plazas son Armerías, Ferrerías, Etxeberri, Cofradías, Mercaderes, Soldados, Marinos, Prebostes y de los Estudios.

La Plaza de Zaragoza es un lugar de transición y esparcimiento entre el Centro y Miraconcha, atravesándola las calles que sirven de enlace con el barrio del Antiguo. La Plaza de Easo queda limitada en un sector de engarce entre el Centro (área de San Martín) y Amara Viejo.

Las Plazas de Euskadi y de España son lugares de paso de las calles que, a través de estas plazas y del puente de Santa Catalina, enlazan entre sí los barrios de Gros, Amara, Egia-Atocha y Centro. Es punto neurálgico en las comunicaciones de la ciudad, con fuertes congestiones de tráfico.

La Plaza ajardinada de Cataluña, en el barrio de Gros, es el lugar de esparcimiento más característico del barrio, contando con sectores próximos peatonalizados. Otras plazas son la del Chofre y la de los Luises.

La Plaza P. Claret sirve de enlace entre Sagüés y Gros. La de Lapurdi entre Ulía-Ategorrieta y Gros, estando atravesada por uno de los principales ejes de la ciudad : la Avda. de Navarra, que enlaza con la Avda. de Ategorrieta, que a su vez se une a la N-I hacia Pasajes y Rentería. La Plaza de Pinares, reducido espacio de recreo de Gros, está próxima a la calle de Miracruz, de gran tráfico, que une el puente de Santa Catalina con la Avda. de Ategorrieta. La Plaza de Vasconia regula el tráfico entre Ulía-Ategorrieta y Gros, canalizándolo hacia el Centro y recibiendo el procedente de la Avda. de Ategorrieta. Quedan aún pequeñas plazas en los barrios, que presentan funciones reguladoras del tráfico del propio barrio y de esparcimiento.

En cuanto a las calles, las que constituyen el trazado principal de la red arterial urbana se agrupan en una serie de ejes, que son los siguientes :

* Eje septentrional: Avenida de la Zurriola, puente de la Zurriola, Reina Regente y Alameda del Boulevard.

* Eje oriental: Avda. de Ategorrieta y Avda. de Navarra.

* Eje central: Avda. de la Libertad, puente de Sta. Catalina y calle de Miracruz.

* Eje occidental: Calles de Hernani, Andía, Miramar, Avda. de la Libertad, comienzos de la calle Easo, Zubieta y Paseo de la Concha, Miraconcha, Túnel del Antiguo, Avda. de Zumalacárregui y Avda. de Tolosa.

* Eje suroccidental: Avda. de Madrid, Carlos I, Plaza de Pío XII, Felipe IV y Avda. Sancho el Sabio.

* Eje suroriental: Calle de S.ª de Aralar, que enlaza con la variante, el barrio de Egia y la carretera de Hernani. La variante, a su vez, enlaza con los ejes suroccidentales y occidental además de con la Autopista Bilbao-Behobia y los municipios del Área Periférica.

Toda esta red arterial urbana se completa con una multitud de calles, que forman la red secundaria, predominando aquéllas que se cortan perpendicularmente, formando planos en cuadrícula, y las que tienen un corto recorrido, siendo en general bastante estrechas e insuficientes para el tráfico rodado actual. Sobresalen las calles Prim (Centro-Amara), Oquendo (Centro), San Martín (Centro), Matía (Antiguo), Paseo de Colón (Gros), Duque de Mandas (Eguía-Atocha), Paseo de Errondo (Amara). Destacan igualmente los paseos de los Fueros, Árbol de Guernica, Vizcaya (Centro-Amara), de Francia (Gros-Atocha), República Argentina.

Los ejes peatonales que recientemente se han desarrollado en un intento de peatonalizar el centro de la ciudad en la Parte Vieja-Boulevard, calle Guetaria-Plaza de Bilbao-Plaza del Buen Pastor, calle Loyola y, en Gros, el entorno de la Iglesia de San Ignacio.

5.3.2.1.2 EL ESPACIO ABIERTO O NATURAL.

Como ocurre en la mayoría de nuestras ciudades, no se dispone de suficientes espacios abiertos, zonas verdes y jardines, en especial en algunos barrios de la ciudad. San Sebastián dispone de unos alrededores de gran belleza natural y paisajística que habrá de preservar en la medida de lo posible, conjugando las necesidades de crecimiento de la ciudad y el derecho de sus habitantes a contar con espacios abiertos y zonas verdes.

Como espacios abiertos y zonas verdes urbanas tenemos que referirnos a los siguientes: Jardines de Alderdi-Eder, Plaza de Cervantes, Paseo de la Concha, jardines del Boulevard, jardines de la Plaza de Guipúzcoa, Paseo del Árbol de Guernica, Paseo de los Fueros, Parque de Álava, Paseo de Francia, Parque de Cristina-Enea, Parque de Ayete, Puyo-Lanberri, Paseo de Txingurri, Lugaritz, Parque de Zubimusu, Basoerdi, Arbaizenea, parques de la Plaza de Pío XII y Parque de Miramar. Quedarían por señalar aparte, las playas (Zurriola, Concha y Ondarreta), la isla de Santa Clara, los montes de Ulía, Urgull, Igueldo y Mendizorrotz, las áreas abiertas y verdes de Anoeta y Parque de Miramón, y los paseos del Urumea, Vizcaya, Duque de Mandas, República Argentina, Salamanca, Zorroaga, Paseo Nuevo y Avda. de Satrústegui y los enlaces con el parque de Lau-Haizeta.

5.3.2.2 EL SUELO EDIFICADO. LOS USOS DEL SUELO.

5.3.2.2.1 EL PLAN GENERAL DE 1962.

Dentro de los usos del suelo, el tipo más generalizado es el de suelo edificado. Existe una elevada densidad de las edificaciones en la parte central de la ciudad, con una gran competencia por el uso del suelo. Hay una utilización intensiva del suelo en la parte central, pero no siempre se cumple lo que ocurre en otras ciudades, en las que, a medida que nos alejamos del centro, va disminuyendo la intensidad de ocupación del suelo, ya que existen áreas marginales, en las que se da una intensa y elevada densidad de las edificaciones, con fuerte ocupación del suelo.

El Plan General de San Sebastián de 1962, que es el anterior al actual de 1995, es al que tenemos que referirnos para comprender el proceso de evolución de los usos del suelo hasta la nuestros días. El Plan de 1962 respondía a los siguientes presupuestos urbanísticos: ordenación global, utilización extensiva de la zonificación, estructura jerárquica y orgánica, ámbito comarcal en torno a la Ciudad Central, contenido ideológico y normativo más que normativo y regulador. Además, si bien se refiere a San Sebastián, el plan tiene un carácter comarcal en torno a la Ciudad Central donostiarra, al igual que el de 1950. Al incidir en la planificación comarcal, aunque sea indirectamente, provoca que entren en el mercado del suelo áreas municipales próximas a San Sebastián, sin que se sepa cómo regular y controlar su crecimiento. Por otra parte, en la documentación del Plan se observan numerosas contradicciones internas.

Todo esto ha tenido efectos degradantes en el desarrollo urbano. El grave déficit de espacios públicos que se da en algunos barrios de San Sebastián obedece, entre otras razones menores, a esta causa. En la realidad, estas áreas han crecido sin ser reguladas por planes parciales. Las licencias se concedieron parcela a parcela, aplicando la edificabilidad bruta del polígono, lo que ha dado lugar a un crecimiento por yuxtaposición, sin ordenación previa, con un resultado de desarrollo urbano caótico, y la desaparición del espacio público, siendo esto, especialmente grave, en los casos de Eguía e Intxaurrondo.

Si por planeamiento se entiende el control y regulación públicos del desarrollo urbano, de acuerdo con un plan de ordenación, hay que decir que, en los años de vigencia del anterior Plan General (1962-1995), no ha existido de hecho planificación urbana. Las decisiones del desarrollo de la ciudad no han sido, hasta ahora, públicas y colectivas. El Plan ha sido un eficaz instrumento para garantizar los derechos adquiridos por la propiedad del suelo. Es de esperar que en el siglo XXI sea la gestión pública la que ordene, controle y coordine las iniciativas públicas y privadas, buscando el interés colectivo. Los nuevos instrumentos de planeamiento deben servir de soporte para una transformación progresiva del urbanismo de San Sebastián, enlazando con la realidad actual de que la capital guipuzcoana es el centro de una compleja Área Periférica.

El nuevo planeamiento deberá ser rígido en los requisitos de calidad urbana, en los elementos estructurales del modelo urbano, y flexible en la posibilidad de adaptarse a las condiciones siempre cambiantes, que el Ayuntamiento deberá ir definiendo de acuerdo con las circunstancias del momento. Deberá cuidarse más el proceso que el resultado final.

5.3.2.2.2 SUELO Y VIVIENDA.

El suelo es, sin duda, la variable más importante desde el punto de vista del planeamiento y la ordenación urbana, y la vivienda es la actividad urbana que origina más suelo. Teniendo en cuenta el modelo de desarrollo seguido en España, desde los años 60, San Sebastián y su área periférica se convirtieron en un sector receptor de importantes flujos migratorios. Estos flujos provocaron una fuerte demanda de suelo. Hay que considerar también el carácter de capital veraniega que tuvo la ciudad durante muchos años, lo que provocó una demanda adicional de suelo.

En la actualidad se da un fenómeno en San Sebastián que contribuye a fomentar la demanda de viviendas artificialmente, y es el hecho de que numerosas personas residentes en diversos municipios del Territorio Histórico poseen segundas residencias en la capital que sólo usan en vacaciones o en los fines de semana.

Toda esta fuerte demanda, no sujeta a otras leyes que las del mercado, y controlada por intereses privados, provocó el incremento vertiginoso de los precios del suelo. La inversión inmobiliaria se convierte así en una fuente segura y lucrativa de ingresos, con lo que surge otra demanda de suelo, que hay que añadir a las anteriores. Esta vez, como inversión, dando lugar a una nueva subida de precios de solares y viviendas, que atrae a más demanda inversora, con lo que entramos en una peligrosa y especulativa espiral inflacionista.

La sustitución de los usos del suelo por otros más rentables, y la intensificación de la utilización (aumento de la edificabilidad) son procesos claros en el desarrollo urbano de San Sebastián, con numerosos ejemplos, entre los que señalamos los siguientes: sustitución de viviendas de clases medias por residencias de lujo; oficinas y Bancos en la Avda. de la Libertad; sustitución de villas por viviendas plurifamiliares en Eguía e Intxaurrondo; sustitución de industrias por conjuntos residenciales en Ibaeta y el Antiguo; densificación residencial en Gros, con la desaparición de la Plaza de Toros y la construcción de un conjunto residencial, comercial, etc.

Estos hechos han dado paso a una serie de problemas, y han tenido también una serie de efectos socialmente negativos. La población se ve obligada a pagar unos precios anormalmente elevados por una necesidad social de primer orden, como es la vivienda. Con esta política se inmovilizan grandes recursos de suelo urbano calificado, sin que se edifique, o bien, manteniendo viviendas vacías, lo que supone un despilfarro, ya que parte de estos recursos podrían tener otros usos que fueran rentables para la colectividad.

Es importante también considerar que los procesos de sustitución e intensificación están provocando la compactación y colmatación del tejido urbano, con una grave congestión que hace que las infraestructuras, y los elementos estructurales del modelo urbano, sean cada vez más insuficientes.

La organización urbana se produce, así, en función de la estratificación de los precios del suelo, al ser el mercado el único mecanismo que asigna los usos del mismo, en función de una capacidad remuneradora.

En San Sebastián hay una clara tendencia a la especialización exclusiva de actividades, y a una segregación social espacial: industrias y clases populares en Martutene y Astigarraga; servicios, oficinas, comercios y viviendas de lujo en la Avda. de la Libertad; residencias populares en el este del término municipal (Alza, Intxaurrondo, Bidebieta, etc); residencias de clases media-alta en Ayete, Igueldo, Antiguo, etc. No obstante, en los últimos años se ha producido un mayor equilibrio con las políticas de promoción de viviendas de protección oficial en un intento de controlar los precios de mercado.

El desequilibrio entre la demanda real de suelo urbano y la oferta, provoca un crecimiento disperso en pequeños núcleos, al poderse atender la demanda en cualquier punto del suelo calificado, de acuerdo con los intereses de los promotores inmobiliarios. Este desarrollo disperso supone un fuerte incremento en los costes de transportes, infraestructuras, obras de conservación y mantenimiento y algunos problemas ambientales.

5.3.2.2.3 ACTUALES USOS DEL SUELO.

La superficie urbanizada de San Sebastián en 1975 era de 951,4 Has., de las cuales 386 (40%) correspondían a usos residenciales, 124,44 (13%) a usos industriales, y 258 (27%) a las áreas de servicio y equipamiento y 182,5 (19%) tenían uso mixto.

Con estas cifras podemos afirmar que existía en el suelo urbanizado de San Sebastián un desequilibrio entre el destinado a uso básicamente residencial y el uso industrial. El suelo dedicado a la industria era relativamente escaso en relación al tamaño de la ciudad. Esto la caracterizaba y lo sigue haciendo como una ciudad residencial.

Actualmente, y según el Plan General, en lo que respecta a la asignación de usos de suelo, de las 6.105 Ha. del territorio del Término Municipal, se califican :

 1.190 Ha. se destinan para usos residenciales, con una densidad media de 70 viv./Ha.

164 Ha. a usos industriales.

203 Ha. a usos terciarios.

140 Ha. a usos de equipamiento comunitario.

238 Ha. a infraestructuras de comunicaciones.

88 Ha. a espacios libres.

 

4.081 Ha. corresponden al Suelo No Urbanizable, dividiéndose en :

 

30 Ha. a usos de infraestructuras de servicios.

768 Ha. a Áreas Recreativas.

116 Ha. se ocupan por Infraestructuras de Comunicaciones.

2.007 Ha. se califican como Zonas Rurales Comunes.

1.000 Ha. como Zonas rurales de Protección Especial, correspondiendo a los cauces del Oria y el Urumea 58 Ha., y 14 Ha. a las playas de La Zurriola, La Concha y Ondarreta.

 

Se debe señalar que, con la excepción de algunos territorios en localizaciones periféricas -Altza, Zubieta o Martutene- que podrían admitir algunos desarrollos urbanos adicionales (exigiendo para ello movimientos de tierra de cierta importancia) la propuesta de calificación agota prácticamente las posibilidades de nuevo desarrollo urbano del Término Municipal.

Del diagnóstico realizado se deduce que la población donostiarra puede considerarse, en el momento presente, prácticamente estabilizada en el entorno de los 185.000 habitantes.

Las instalaciones industriales se localizan de manera irregular a lo largo de los tres ejes o corredores: el del Antiguo o Lasarte, con un apéndice en Ibaeta; el de la N-I, desde el Alto de Miracruz a Buenavista, con un núcleo principal en Alza y el de Martutene; es decir, se localizan dentro de la periferia de la ciudad.

El uso residencial cubre gran parte del municipio, y se extiende desde el Centro hacia los sectores próximos con un grado de continuidad edificatoria, que se continúa hasta la periferia en donde se inicia la aparición de núcleos dispersos en las proximidades de los ejes o corredores. En el Plan General se califica suelo para uso residencial con una capacidad potencial de nueva edificación de unos 1.658.116 m2 (t) equivalentes a unas 14.730 viviendas, con lo que el total de techo residencial previsto será de unos 9.438.563 m2 y 84.340 viviendas, el número total de viviendas resultante. Ello podría significar una población total, en el momento de saturación de las posibilidades edificatorias establecidas, de unos 232.000 habitantes (2,75 hab./viv.).

Por supuesto que muchas áreas residenciales tienen igualmente otros usos: comerciales, oficinas, talleres, etc. Las áreas de servicios las encontramos localizadas en el Centro, Amara, Antiguo-Ibaeta, Parte Vieja, Gros y Eguía, principalmente. Hay, desde luego, numerosos sectores con usos mixtos.

En cuanto a los nuevos espacios de crecimiento urbano destaca la actuación del Plan General en el Corredor Suburbano Suroriental-Occidental, con importantes actuaciones en Venta Berri, Beriyo o Errotaburu.

Por su parte, el Corredor Suburbano Suroriental constituye más un área de colmatación que de crecimiento urbano, completándose la trama urbana en los núcleos ya existentes de Loyola, Martutene y, en buena medida, de Txomin-Enea. Pese a estas actuaciones en lo que al uso residencial se refiere, este área se consolida como una zona de clara vocación industrial, tal como lo demuestran las instalaciones de este tipo existentes en este corredor.

Semejante área industrial forma parte de un cinturón industrial periférico formado por :

* Las zonas industriales limítrofes con Pasajes : Herrera, Alza, Papin, Landarro.

* Las próximas a Astigarraga-Hernani : Antzita, Torrua Zahar I y II y Sarrueta.

* El parque empresarial de alta teconología de Miramón.

* Los sectores industriales próximos a Lasarte y Usurbil : Rezola, Recalde y Belartza.

* Las áreas industriales del Corredor Suburbano Suroriental-Occidental : Igara, El Infierno y Zuatsu.

La disposición de tales instalaciones industriales en el plano configuran dos ejes : uno en dirección NE-SW y el otro NW-S-SE, pudiéndose resaltar, además, su carácter comarcal, tanto por su ubicación como por una complementariedad con los núcleos industriales próximos a San Sebastián (Usurbil, Lasarte, Hernani, Astigarraga, Pasajes y Rentería).

Junto a la actividad industrial sobresale, sin duda, el sector terciario, que es el de mayor ocupación por parte de la población donostiarra. Un sector que en muchos casos tiene su plasmación en la propia trama urbana. En efecto, San Sebastián cuenta con una serie de grandes equipamientos, cuya esfera de actuación va más allá del propio ámbito local, como puede ser el caso de la Ciudad Deportiva de Anoeta, el Campus Universitario de la UPV, Palacio de Congresos y Auditorio del Kursaal, Aquarium, etc.

Pero además de estas grandes actuaciones, cabe hablar también de un incremento de los usos terciarios en barrios considerados hasta hace bien poco como ciudades-dormitorio. Sobresalen en esta línea las actuaciones en Lardi Alde en Alza, Marrutxipi en Intxaurrondo y Txantxa-Erreka en Ayete.

Con carácter bien distinto, se presenta el Apéndice de Amara como una continuidad del barrio de Amara nuevo o la recuperación del litoral de Gros para usos terciarios y de esparcimiento.

Otra actuación de gran importancia, y que no hace sino reforzar el carácter comercial de esta ciudad, es la creación de una gran superficie comercial en Garbera (Intxaurrondo).

Por otra parte, especial interés merece el apartado dedicado a espacios verdes, pudiéndose señalar dos cinturones verdes: uno constituido por parques urbanos, tales como Torre Satrústegui, Umarza, Arbaitenea, Lugariz, Puyo, Marrutxipi, Arria y Larres; el otro por parques rurales de carácter comarcal como Mendizorrotz, Ulia, Lau-Haizeta y Oriamendi.

Finalmente, considerando la previsión sobre las infraestructuras viarias y transportes también merece destacar dentro de la malla interna la previsión sobre los viales de Amara-Ayete-Ibaeta-El Antiguo y de Iztueta. Destacan también el soterramiento del ferrocarril y las mejoras previstas en Intxaurrondo en sus conexiones con los barrios próximos (Egia, Loyola y Alza, por ejemplo). A medio camino entre la malla interna y el segundo cinturón cabe citar la autovía del Urumea. Por último, decir que el segundo cinturón tiene carácter comarcal con una ubicación periférica, enlazando San Sebastián con los núcleos próximos.

Los actuales usos del suelo en San Sebastián, barrio por barrio según previsión y análisis del Plan General de 1995. Primeramente se realizará una valoración de la problemática existente para comentar, a continuación, la solución que se espera dar. Hay que señalar que con el tiempo muchas de las propuestas concretas que se citan se convierten en hechos.

Altza

El Barrio de Altza se asienta sobre una de las colinas que dominan la bahía de Pasaia, ocupando sus laderas. Es el Barrio más Oriental de la ciudad, situado en el límite con los términos de Pasaia y Rentería. Se extiende sobre una loma en cuya cumbre se localizó un núcleo de población, que dio paso a una ocupación progresiva, en los últimos cuarenta años, de las laderas Norte, Este y Oeste, así como a la edificación en el frente de la carretera nacional y en las vaguads de Txingurri y Molinao, constituyendo una pieza claramente identificable en la ciudad.

Las propias características del medio físico, y en particular de su topografía, remarcadas por el trazado de las grandes infraestructuras ejecutads en su entorno (puerto de Pasaia, autopista Bilbao-Behobia y enlaces de ésta con La Herrera y el puerto) configuran, hoy por hoy, de forma rotunda los límites del Barrio, excepción hecha de su solución de continuidad al Este en el distrito de Antxo en Pasaia y del Área de Garbera, situada al Suroeste.

Cuenta con una extensión de casi 230 Ha. que el PGOU subdivide en veinticinco Áreas de Intervención Urbanística (A.I.U.) deferenciadas : La Herrera, Txingurri, Larratxo, Altza Gaina, Lardi Alde, Jolastokieta, Pikabea, Oleta, Arria, Carretera N-I (tramo La Herrera-Buenavista), Larres, Buenavista, Alto de Buenavista, Eskalantegi, Mendibil, Putxuzulo, Molinao, Papin, Landarro, Garbera, Esnabide, Don Bosco, Las Mercedes, Auditz-Akular, y Luzuriaga.

Se perciben varios problemas como el aislamiento respecto a la ciudad, lo cual está muy relacionado con la mala accesibilidad que tiene Altza. Además de esto, es preciso señalar que es un barrio con un alto índice de densidad residencial, mixtificación de los usos y pocos espacios libres, lo que provoca una congestión demográfica. De forma puntual, se detectan áreas más deterioradas propiciadas por sucesivas intervenciones viarias y ferroviarias de gran impacto o por la coexistencia de usos industriales y residenciales.

Las tipologías asentadas producían un modelo de Barrio escasamente estructurado, carente de espacios libres representativos y con una alta densidad residencial, superior a 90 viv./Ha., referida a las zonas residenciales.

No obstante, las últimas intervenciones ejecutadas (nuevos accesos a Larratxo, espacios libres y frontón de Altza Gaina, parque de Arria, zona de recreo de Larratxo y Plaza de Lau-Haizeta, entre otras) han mejorado tal situación que requiere, sin embargo, intervenciones complementarias.

La coexistencia de usos incompatibles y la necesidad de reurbanizar espacios inacabados constituyen dos características más de un Barrio en el que se localizan un total de 7.501 viviendas, 139.716 m2 con destino a usos industriales y 55.207 m2 con destino a usos terciarios.

A nivel de la dotación de equipamiento comunitario, Altza cuenta con un estándar superior a la media municipal derivado de las actuaciones ejecutadas en los últimos años : polideportivo de Larres, Casa de Cultura de Casares, centro de salud, centros docentes, etc., que han iniciado un proceso de reconversión importante.

Vista la problemática el PGOU opta por la rehabilitación del tejido urbano, el traslado de industrias, la preparación de suelo industrial alternativo, oferta de suelo terciario, etc. En cuanto a actuaciones concretas tenemos que destacar éstas : la remodelación de los accesos de Herrera y Buenavista; ejecución de nuevos accesos desde Intxaurrondo y Molinao; reforma interior de Herrera, Larratxo y Buenavista ; rehabilitación integrada en Altza, Arria y Molinao; complementación de las áreas de Oleta y Darieta; creación de suelo industrial en Landarro y Miamarka ; previsión de un centro comercial y de oficinas en Lardi-Alde; ejecución de los parques de Arria, Garberako Gaina y Larres ; y ampliación del complejo deportivo de Larres.

 
ALTZA. Ver mapa más grande

Amara Berri (Amara Nuevo).

Con una superficie total de 132 Ha. está limitado al norte por el Río Urumea en el meandro que bordea la Península de Mundaiz. Al Este y al Sur por la carretera "variante" y al Oeste por los trazados ferroviarios de Eusko Trenbideak y el nuevo vial Amara-Ayete. Incluye los terrenos llanos de la vega del Urumea y las vaguadas de Anoeta y Morlans (en su parte baja) que constituyen prolongaciones naturales de los suelos de la vega. Queda también incorporada parte de la ladera del Parque Alkolea (Área de Ibaialde), aunque esté situada en la margen derecha del río. La mayor parte del barrio es considerado por el PGOU como suelo urbano, salvo las Áreas de Ensanche de Amara IV y Riberas de Loyola, que son clasificadascomo Suelo Urbanizable en Ejecución.

Amara-Berri constituye uno de los barrios de mayor relevancia en el desarrollo residencial de la ciudad, con un total previsto de 13.199 viviendas en el horizonte de desarrollo del Plan General.

Cuatro son las principales cuestiones que merecen ser tenidas en cuenta en materia urbanística: la alta densidad de vivienda en las áreas edificadas, la escasez de espacios libres útiles, de equipamiento comunitario y de plazas de aparcamiento, la incidencia negativa del tráfico, y la falta de comunicación directa con la margen derecha del río Urumea y con los barrios de Ayete e Ibaeta, solucionados mediante la ejecución de diversos aparcamientos subterráneos en el interior de algunas las manzanas (1980-1995), soterramiento del topo en anoeta (1993) y Morlans (1999), la remodelación de la antigua Ciudad Deportiva de Anoeta (1993), la construcción del puente de Mundaiz (1999) y del vial Antiguo/Amara (1999).

 
AMARA NUEVO. Ver mapa más grande

Añorga.

El Barrio de Añorga está constituido por dos grandes bolsas de suelo localizadas a ambos lados de la Carretera N-I, en el tramo comprendido entre el nudo de enlace con la carretera variante al Sur de Ibaeta y el municipio de Lasarte.

Ocupa una superficie aproximada de 123 Ha. Los inadecuados accesos desde la N-I a las áreas residenciales existentes con el consiguiente aislamiento que ello provoca y el escaso nivel de equipamiento son las dos cuestiones que sobresalen negativamente.

Es también destacable el impacto que para los núcleos residenciales supone, tanto el flujo de tráfico existente como las instalaciones de la fábrica de Cementos Rezola, productores ambos de altos niveles de contaminación ambiental.

Frente a esta problemática, se planteó la creación de un nuevo nudo de acceso a Añorga Txiki y Atotxa-Erreka, la construcción de las zonas libres y deportivas de Belartza y Atotxa-Erreka, y finalmente la recuperación a largo plazo de los terrenos afectados por la extracción de "Cementos Rezola".

Se prevé, por otro lado, el desarrollo de nuevas Áreas de uso residencial (Atotxa-Erreka y Amasorrain Berri) e industrial (Belartza), que aportarán, además de la superficie dedicada a sus usos específicos, suelos para la implantación de nuevas dotaciones.

 
AÑORGA. Ver mapa más grande

El Antiguo-Ondarreta.

El Barrio de El Antiguo-Ondarreta ocupa la parte Norte de las zonas llanas de la Vega de Ibaeta hasta el litoral y la loma de Lugaritz (Seminario), dispone de una superficie de 116 Ha. y está limitado al Norte por las carreteras de acceso a Igeldo y la playa de Ondarreta ; al Sur por el Camino de los Pinos y el acceso peatonal a la Fundación Matía ; al Este por las calles Palacio y Dr. Marañón y al Oeste por la Avda. de Tolosa y la ladera del Monte Igueldo.

En la década de 1990 tuvo lugar un importante impulso tanto la construcción de viviendas como de equipamiento (polideportivo, ambulatorio, etc.).

Se divide a efectos del planeamiento urbanístico en las siguientes Áreas de Actuación Urbanística: Miramar-Ondarreta, El Antiguo, Seminario, Lugaritz, Lizarriturri, Benta Berri, Campus Universitario Norte, Ensanche de Ondarreta, Ciudad Jardín de Ondarreta I y II.

 
ANTIGUO-ONDARRETA. Ver mapa más grande

Ategorrieta-Ulia.

El Barrio de Ategorrieta-Ulia se desarrolla al pie de la ladera Sur del monte Ulia. Cuenta con una extensión de 67,53 Ha. y limita al Oeste con Sagüés, al Sur con la Avda. de Navarra y el ferrocarril de RENFE y al Este con el Alto de Miracruz.

Su desarrollo es básicamente de carácter lineal, apoyado en el camino viejo de Ategorrieta en primera instancia y en las avenidas de Navarra y Ategorrieta posteriormente, ascendiendo la ladera de Ulía manteniendo una referencia de cornisa máxima relativamente homogénea. La tipología de los asentamientos, si bien no coetáneos, responde en su generalidad a implantaciones residenciales de bajo desarrollo y de vivienda aislada entre los que proliferan parcelas conventuales ocupadas por edificios de grandes dimensiones que contrastan en el entorno residencial.

Se distinguen en el Barrio cinco Áreas : Manteo, Ulía-Barren, Mitxelene, Toki -Eder, y Ategorrieta, que a los efectos de la ejecución del planeamiento, se clasifican como suelo urbano.

A pesar de la aparente homogeneidad, la problemática del Barrio es diversa. Se aprecia una necesidad de reurbanización debido a problemas como la insuficiente red viaria, la elevada densidad en determinadas áreas, la mixtificación de los usos, y la carencia de aparcamiento y de espacios libres.

En el Área de Manteo se produce una mayor densidad de ocupación con conflictos de accesibilidad, mientras que otras Áreas cuentan con una mayor calidad ambiental, que, sin embargo, va también acompañada de carencias en este mismo campo. La tipología de baja densidad del Barrio da lugar a una dispersión de los espacios públicos que alcanzan estándares altos en Manteo, tras las intervenciones habidas en los últimos años, y reducidos en las zonas de ciudad jardín como es habitual en estas tipologías.

Como ya hemos comentado, se observa la obligación de una reurbanización del área que se concreta en una serie de actuaciones urbanas : transformación de los usos industriales en terciarios, creación de nuevas plazas y espacios libres en Santa Teresa, Manteo, etc., urbanización del parque de Ulía en las áreas colindantes al Barrio, construcción del polideportivo y previsión de aparcamientos subterráneos en Manteo. Por otro lado, es necesario también la consolidación de la tipología residencial de baja densidad como uso característico, la adecuación y jerarquización de la trama viaria, el desarrollo de las Áreas intersticiales vacantes resolviendo las conexiones deficitarias y la consolidación mayoritaria de los usos de equipamiento.

 
ATEGORRIETA-ULIA. Ver mapa más grande

Ayete.

El Barrio de Ayete se asienta en la zona central de la ciudad y ocupa la cumbre y laderas del Alto de Ayete, situado entre las vegas de Ibaeta y del Urumea.

Tiene una superficie aproximada de 233 Ha. y limita al Sur con la variante de San Sebastián, al Norte con el Paseo de Miraconcha y el Camino de San Roque, al Este con los trazados ferroviarios de Eusko Trenbideak, el nuevo vial Amara-Ayete y la carretera de Errondo, y al Oeste con los bordes del collado de Lugaritz, vial Ibaeta-Ayete y Avda. de Tolosa.

En cuanto a la problemática urbana existente en este sector de la ciudad, hay que decir que Ayete responde, en general, a las características de ciudad jardín de densidad media en las zonas edificadas y que se observa una escasez de equipamiento comunitario, una deficiente conexión viaria entre las diversas áreas desarrolladas y un escaso soporte de la actividad comercial. Por todo ello, se prevé hacer algunas actuaciones urbanas : polideportivo de Txantxa-Erreka y áreas deportivas de Lanberri, Puyo y Pagola ; centro comercial de Txantxa-Erreka ; construcción del vial Amara-Aiete-Ibaeta/El Antiguo (1999) ; y la creación de los parques de Puyo y Arbaizenea.

La mejora de la estructura viaria, resolviendo las conexiones Oeste-Centro de la ciudad, y la consecución del carácter público de los parques de Arbaizenea y Puyo, constituyen los objetivos más importantes del Planeamiento a nivel general.

 
AYETE. Ver mapa más grande

Centro.

Limitado al Norte por el mar abierto, al Este por el Río Urumea, al Oeste por la Bahía de la Concha y las lomas de Ayete, y por el nuevo Ensanche de Amara al Sur, el Centro, a efectos del Plan General, está constituido por el Casco Histórico, los Ensanches del siglo XIX, el Paseo de Miraconcha y el cerro de San Bartolomé, áreas todas ellas edificadas, a las que se añaden el Monte Urgull y la Isla de Santa Clara.

Ocupa una superficie de 116 Ha. y se delimita de la siguiente manera : Urgull-Santa Clara, Puerto, Parte Vieja, Ensanche, San Bartolomé, Amara Zaharra (Amara Viejo), y Paseo de Miraconcha. Todas ellas se clasifican como Suelo Urbano.

El deterioro de la Ciudad Histórica, los problemas del tráfico y aparcamiento, y el equipamiento deportivo deficitario son las cuestiones negativas más acuciantes en esta zona de San Sebastián.

Como zona de una gran calidad ambiental, arquitectónica y urbanística, las actuaciones previstas por el PGOU para el Centro están encaminadas fundamentalmente a la preservación de sus características. Así, se ha llevado a cabo en la última década del siglo XX un Plan de Rehabilitación para el Casco Histórico, protección del patrimonio edificado, otro Plan de Reestructuración del tráfico, pensándose en la posibilidad de soterramiento de las vías de Eusko Trenbideak, y la implementación del Ensanche en el Área de San Bartolomé3, Centro Cultural en la antiguo Pescadería (1999), y la posible ubicación de la estación de autobuses. De notable importancia es el plan de reordenación y renovación del Boulevard (1999) y Alderdi Eder (1998), actuaciones que, junto con las peatonalizaciones resultantes de la nueva ordenación del sistema viario, debería constituir un factor fundamental para la mejora de la calidad ambiental del Ensanche y de su atractivo comercial. Para terminar con esta zona, indicar que el Centro Cultural Koldo Mitxelena (1993) es una de las obras que se han realizado y con un gran éxito en todos los aspectos.

 
CENTRO Y PARTE VIEJA. Ver mapa más grande

Egia.

Egia constituye un Barrio claramente identificable en la trama urbana con condiciones de centralidad que resultan depreciadas en parte por su localización al Este del ferrocarril y por su topografía.

El Barrio cuenta con limites físicos perfectamente reconocibles, que en parte suponen barreras en su relación con el resto de la ciudad. Así, limita al Norte con el trazado del ferrocarril de RENFE, al Oeste y al Sur con el curso del Río Urumea y al Este con la vaguada de Marrutxipi y el Área de Baratzategi, donde se produce, sin embargo, una continuidad de la trama más evidente.

Cuenta con una extensión de casi 106 Ha. destacando cuestiones negativas como son la barrera urbana que supone el ferrocarril, la escasa red viaria, el tráfico, la alta densidad residencial, la coexistencia de usos residenciales e industriales y la falta de aparcamiento y de plazas y jardines.

En orden a integrar la pieza urbana en la ciudad, el espacio ocupado por el antiguo estadio de Atocha y Mercado de Frutas se destina para la construcción de viviendas, espacios libres y usos terciarios (Palacio de justicia), abogando el Plan General por la solución de las comunicaciones en el entorno del viaducto de Iztueta, complementada por conexiones peatonales sobre éste a la altura del puente de Santa Catalina y del nuevo puente previsto frente al parque de Araba, remodelándose el actual paso elevado existente en la estación (1999). Complementariamente, el PGOU propone nuevos accesos viarios desde Amara Osinaga e Intxaurrondo, etc. La nula dotación deportiva de Egia provocó la construcción del polideportivo, frontón y pistas complementarias en el solar de Mármoles Cantabria, con lo que el problema quedaba solucionado. Por otra parte, la conexión de este barrio con Intxaurrondo se vio mejorada con la prolongación de la Avda. de Ametzagaina. Destaca también la edificación de viviendas en el Paseo del Urumea y en Bateilla (1999-2000).

 
EGIA. Ver mapa más grande

Gros.

Tiene una superficie aproximada de 44 Ha., constituyendo el Barrio delimitado por el PGOU de menor extensión. Representa el ensanche Este de la ciudad, proyectado en sucesivas fases, que han supuesto una progresiva ocupación física de terrenos ganados al río y al mar. En la actualidad, inacabado, se proyecta definir su configuración final.

El territorio es sensiblemente horizontal y constituye a pesar de su centralidad en la ciudad, una pieza claramente identificable por su memoria histórica y por la rotundidad de sus límites : el Río Urumea al Oeste, el trazado del ferrocarril de RENFE al Sur, la Avda. de Navarra y la falda del Monte Ulía al Este y el mar al Norte.

Se clasifica la totalidad del Barrio como Suelo Urbano. Destacan las intervenciones consistentes en la remodelación de la playa y paseo de la Zurriola (1995), construcción del Auditorio y Palacio de Congresos del Kursaal (1999), urbanización y plan de rehabilitación de Sagüés, así como el derribo del mercado de Gros y edificación de viviendas su solar (1997).

La alta densidad poblacional, la mixtificación de usos y el tráfico, unido a la falta de aparcamiento y de equipamiento deportivo, provoca que se adopten una serie de propuestas fundamentales para la mejora de estos puntos tales como la transformación de usos industriales en terciarios, el Plan de circulación de Gros, la transformación de la calle Miracruz en eje exclusivo para el barrio, la previsión de aparcamientos subterráneos en el Kursaal y Manteo, y la construcción del polideportivo de Manteo (1999), deberían solucionar gran parte de la problemática con la que cuenta este barrio.

Unido a esto, se proyecta el remate de la trama de ensanche en el ámbito inacabado del mercado, obteniendo un espacio adicional de uso públicoen superficie que, añadido al paseo litoral, mejore las condiciones de esparcimiento de la población. La estructura viaria resulta así finalmente completada, siendo objeto de una jerarquización que permite trasladar al perímetro exterior los tráficos de paso, acceso y salida, y que requiere las correspondientes obras de reurbanización.

 
GROS. Ver mapa más grande

Ibaeta.

Con una superficie de 192 Ha., ocupa las zonas llanas de la vega del mismo nombre desde el nudo de la variante en Añorga hasta el Ensanche de Ondarreta, así como parte de las laderas de Lugaritz e Igueldo, que la delimitan por el Este y el Oeste, respectivamente.

Se aprecian desarrollos edificatorios excesivos en ladera, sin relación entre sí, planeamiento parcial descoordinado para las zonas libres, falta de forma viaria básica adecuada y de espacios libres locales. Las previsiones de intervenciones para paliar estas deficiencias son la ejecución de edificios residenciales (Ondarreta, Benta-Berri, Errotaburu, Berio, etc.), de las áreas industriales de Igara, El Infierno y Zuatsu, del vial Ibaeta-Aiete... También se espera mejorar la Avda. de Tolosa como elemento configurador fundamental del desarrollo urbano de toda la zona, terminar el Campus Universitario, construir los polideportivos de Benta-Berri (1999) y Universidad, los parques de Almorza y Lugaritz, y otra serie de parques y jardines.

Asímismo, se plantea un programa de usos integrado y complejo que permita al Barrio, en conjunto con el resto de la Vega perteneciente al Barrio de El Antiguo-Ondarreta, de las condiciones de centralidad necesarias para constituir un polo alternativo al centro urbano.

Son destacables las actuaciones en Muitegi(creación de un "parque deportivo), Beriyo (desarrollo residencial mixto de "edificación abierta" y "bajo desarrollo"), Igara (Mantenimiento del uso industrial.), Errotaburu (construcción de viviendas y dos torres de usos terciarios, uno de ellos sede de la Hacienda Foral de Guipízcpa) y Zuatsu (creación de una nueva zona de "uso industrial" destinada a la implantación de modalidades no contaminantes a caballo entre la industrialdea y el parque tecnológico.

 
IBAETA. Ver mapa más grande

Igueldo.

Este Barrio se compone de tres enclaves urbanos claramente diferenciados e insertados en el territorio No Urbanizable del Monte Igueldo, totalizando una superficie de 25,8 Ha.. Los enclaves a que aludíamos son, en primer lugar, el ámbito que recoge la ladera Este del Monte, limitado por las carreteras de acceso a Igueldo ("Faro" y "Pueblo") y la cumbre. El segundo lo forma el Área residencial de "Amezti", constituida por una estrecha faja de terreno situado en la ladera Norte del Monte y limitada al Sur por la carretera de acceso al Casco Urbano de Igeldo. Este último, junto con el territorio de nuevo desarrollo que se delimita en su entorno, constituye el tercero de los enclaves citados que conforman Igueldo.

La problemática urbana que existe en Igueldo es la siguiente: excesiva densificación de áreas residenciales, el tráfico de paso y la necesidad de desarrollo contenido y paulatino en el Casco. A esto se le debe añadir la importancia paisajística que tienen las laderas de Igueldo.

Para evitar la densificación se pretende que se consolide la edificación existente, no previendo más desarrollos edificatorios de cierta relevancia que el correspondiente al Área de "Igeldoko Zabalpena". Para los problemas que tiene el Casco se eliminaría el tráfico rodado de paso por él mediante la construcción de la carretera de circunvalación del "Pueblo de Igueldo". Junto con esto, el PGOU prevé la ampliación del Parque de Atracciones y la creación de espacios libres a escala general.

 
IGELDO / IGUELDO. Ver mapa más grande

Intxaurrondo.

Intxaurrondo se localiza al Este de la ciudad y se eleva sobre sus laderas para aproximarse a las zonas altas de Ametzagaina tras saltar el corte artificial creado en la década de los setenta por la construcción de la variante de Donostia-San Sebastián.

Limita al Norte con el trazado del ferrocarril de RENFE, excepción hecha del núcleo original ; al Oeste con el Barrio de Egia (Área de "Jai-Alai" y Cementerio de Polloe) ; al Sur con los accesos a la autopista y el parque de Lau-Haizeta, que incluye las lomas de Ametzagaina, y al Este con el enlace de Herrera-Intxaurrondo de la variante precitada.

Su extensión alcanza una superficie de 156 Ha., en las que se observan la problemática típica de las afueras de la ciudad : aislamiento, mala accesibilidad viaria, escasez de espacios libres en determinados sectores, de aparcamiento y de equipamiento. Aún y todo, gran parte de estas cuestiones han mejorado sustancialmente con la ejecución de los nuevos accesos desde la Avda. de Ategorrieta y la variante.

Para su solución se han propuesto muchas actuaciones urbanísticas, algunas de las cuales ya se han realizado : soterramiento del ferrocarril ; creación del Paseo de Zubiaurre ; nuevos accesos viarios por Marrutxipi, Altza y Amara Berri ; previsión de nuevas viviendas de iniciativa pública en Mons y Baratzategi ; dotación de centro comercial en Marrutxipi ; creación de parques en Marrutxipi y Baratzategi, jardines y plazas ; construcción de polideportivo, consultorio, escuelas y residencia de tercera edad ; dotación de aparcamientos.

 

 
INTXAURRONDO. Ver mapa más grande

Loiola-Martutene.

Con una superficie aproximada de 114 Ha., el Barrio de Loiola-Martutene ocupa los terrenos llanos de la vega del Río Urumea a su paso por la zona Sur-Este del Término Municipal, incluyendo el cerro de La Salle, que separa las Áreas de Loiola y Riberas de Loiola.

Esta limitado al Norte por el Río Urumea y la carretera variante, al Este y al Oeste por las laderas de Intxaurrondo-Altza y Zorroaga respectivamente, llegando al Sur hasta el límite del Termino Municipal de San Sebastián con Astigarraga.

La recualificación de la relativamente desordenada e infraequipada estructura urbana de los núcleos residenciales e industriales existentes, es sin duda uno de los objetivos fundamentales de intervención en este barrio, así como su adecuada conexión a nivel urbano con el limítrofe barrio de Amara-Berri.

Loiola sufre pues problemas de aparcamiento, de tráfico, de falta de equipamientos y de espacios libres. Además, tiene una alta densidad, se produce una mixtificación de usos incompatibles y los problemas de inundaciones suelen ser demasiado frecuentes.

Por todo ello, se proponen Planes Especiales de Rehabilitación en Loiola, Txomin Enea y Martutene, Proyectos de canalización del río y trazado de la autovía, un paseo de borde del río y la construcción de un parque deportivo en Martutene. Señalar que el Polideportivo de La Salle, el cual dispone de garajes y oficinas fue concluido en 1997.

 
LOYOLA-MARTUTENE. Ver mapa más grande

Miracruz-Bidebieta.

Se asienta en la ladera Sur del monte Ulia, al Este de la ciudad, colindando con Pasaia y extendiéndose hacia el Sur hasta el trazado del ferrocarril de RENFE. Cuenta con una superficie de 57,10 Ha. y su configuración temporal y física responde a momentos y tipologías diferentes. Así, edificaciones aisladas de tipo unifamiliar, polígonos de edificación abierta protagonizados por elevadas torres y construcciones surgidas al margen del planeamiento alineadas frente al viario componen la imagen de este Barrio.

Si observamos el urbanismo de la zona nos percatamos de que se producen dos situaciones muy diversas a ambos lados de la avenida Alcalde Elosegi. Al Norte, se localizan los desarrollos de bloques lineales y torres, donde se diagnostica una problemática en la especialización, jerarquización y ordenación de los espacios libres a la que se añaden la existencia de vacíos no urbanizados, la precariedad de las condiciones de accesibilidad de ciertos edificios, la escasez de aparcamiento y la mixtificación de los usos, en ocasiones con incompatibilidades manifiestas, como es el caso de Gomistegi.

Al Sur, los asentamientos responden mayoritariamente a tipologías de bajo desarrollo significándose como problemáticas específicas la sección viaria y la accesibilidad.

Ante esta situación descrita, el PGOU propone la actuación sobre el viario, proyectando en Gomistegi nuevas conexiones para mejorar las condiciones de entorno y accesibilidad. También se modifica el uso de la sección viaria, reduciéndose en la zona Norte las calzadas en beneficio de aparcamientos y aceras, y proyectándose viales de coexistencia de sección y velocidad reducida en la zona Sur.

En suma, se consolida el desarrollo ejecutado promoviendo la reforma interior del Área de Gomistegi y la reordenación y reurbanización del espacio público.

 
MIRACRUZ-BIDEBIETA. Ver mapa más grande

Miramón-Zorroaga.

Este espacio de 265 ha.se localiza al Sur del Término Municipal asentándose sobre las lomas que dominan el valle del Urumea y las regatas de Barkaiztegi y Añorga. Limita al Norte con la autopista, al Oeste con Añorga-Txiki, al Sur con Oriamendi y la vaguada de Barkaiztegi, y al Este con las canteras de loiola y las laderas que descienden sobre Martutene.

En la actualidad es una zona escasamente ocupada en la que se asientan de forma dispersa viviendas, predominantemente de tipología aislada, y grandes equipamientos : Ciudad Sanitaria, Policlínica de Guipúzcoa, Euskal Telebista, etc.

Las cuestiones negativas a resolver son la accesibilidad y la inadecuada red viaria. Con la creación de un nuevo acceso desde la autopista, y la mejora de los viales de Aldapeta y Anoeta se espera dar solución a lo comentado.

La propuesta también contempla la especialización de la zona en el asentamiento de usos y tipologías similares a los actualmente existentes, ampliados a actividades propias del parque tecnológico de Miramón y las recreativas de Illumbe en el que se ha construído un centro de ocio (1999) que incluye una plaza de toros(1998).

 
MIRAMON-ZORROAGA. Ver mapa más grande

Zubieta.

. La zona a la que nos referimos en el presente trabajo hace referencia a las Áreas que no se clasifican como Suelo No Urbanizable, es decir, a poco más de 46 Ha. de las 770 Ha. que aproximadamente constituyen la totalidad de este enclave occidental, situadas en la referida vega o inmediatas a ésta y, por lo tanto, asentadas en un territorio sensiblemente llano.

Este Barrio consta de un pequeño núcleo de carácter rural ordenado en torno a la iglesia y el frontón de rebote, en cuyo frente se sitúa asímismo la denominada casa Aizpurua y la zona ocupada por el Hipódromo de Donostia-San Sebastián y diversas instalaciones y equipamientos.

Tanto el enclave como los asentamientos citados no pertenecen en su totalidad al municipio de Donostia, correspondiendo parcialmente al vecino Municipio de Usúrbil según el deslinde recientemente acordado.

La problemática urbanística del Barrio se centra en la necesidad de resolver los tráficos de paso a través del núcleo y la accesibilidad general. Para ello, el PGOU prevé mejorar las carreteras y dotar de aceras al viario de acceso desde Lasarte-Oria y Txikierdi. Asímismo, se estima oportuno definir las pautas para el desarrollo residencial del núcleo, objeto de constantes iniciativas que hasta la fecha no han tenido fruto, con el fin de generar una oferta residencial que evite tensiones de ocupación indiscriminada en la vega.

Por otro lado, se añaden la necesidad de reordenar las instalaciones del Hipódromo, su entorno próximo y sus eventuales demandas y posibilidades de ampliación, y la oportunidad de disponer suelo para usos diversos con favorables condiciones topográficas y de accesibilidad, salvaguardando en cualquier caso la vega Norte y considerando en todo caso las especiales condiciones medio ambientales del territorio.

En lo que respecta a intervenciones urbanísticas en Suelo No Urbanizable, el PGOU debemos destacar además de Mendizorrotz, Ulia, Lau-Haizeta y Oriamendi la apertura del vertedero controlado de residuos inertes.

 
ZUBIETA. Ver mapa más grande

5.3.3.MORFOLOGÍA URBANA.

5.3.3.1 EL ENTRAMADO URBANO.

Este concepto hace referencia a la tipología de las manzanas. La historia, la planificación urbana y otros factores (función, valor del suelo, caracteres sociales, etc.), presentes en la vida de la ciudad, determinarán sus caracteres.

Podemos encontrarnos con manzanas cerradas y abiertas (con espacios libres en el centro), regulares (presentan formas geométricas definidas) e irregulares (sin forma poligonal regular).

En una visión general del plano de la ciudad, nos sorprende encontrar un perímetro irregular : hay un núcleo central, a partir del que surgen una serie de corredores principales por los que se desarrolla la ciudad, quedando entre ellos núcleos dispersos con distinto grado de agrupación y densidad, y construcciones aisladas que se desparraman por todo el término municipal.

Por otra parte, se observa en el plano una simetría y uniformidad en lo que llamamos Ciudad Central y parte de su Área Complementaria, pudiéndose distinguir, sin embargo, las diferentes etapas de su desarrollo.

El desarrollo del entramado urbano y de la estructura a lo largo de la historia de la ciudad ya ha sido analizado anteriormente. Ahora nos detendremos en el actual entramado urbano del conjunto del término municipal.

Sólo el plano de la Parte Vieja puede darnos una vaga idea de las primeras tramas urbanas de la ciudad. Hay que recordar que hasta el siglo XVIII prevalece el plano medieval. En los planos anteriores al siglo XVIII, el recinto amurallado aparece totalmente ocupado por las manzanas de casas, que quedan cortadas por las calles y cantones de una forma regular, recordando a un campamento militar. En estas manzanas, las viviendas se agrupan de forma compacta sin dejar espacio abierto alguno, a excepción de la Plaza Vieja, que daba paso a la Puerta de Tierra. En el siglo XVIII se introduce la gran novedad de la Plaza Nueva, en el centro de la población, con bellos pórticos.

Los incendios, a los que ya nos hemos referido con anterioridad, no introdujeron modificaciones ni en la estructura ni en la morfología urbana de la ciudad. Las casas se reconstruían, con las mismas características, sobre sus antiguos solares.

Tras el incendio de 1813, se procede a la reconstrucción de la ciudad, aún dentro de sus murallas. Se tardó 36 años en realizar el trabajo y su resultado fue la actual Parte Vieja, que queda comprendida entre el Monte Urgull, el actual Boulevard, el puerto y la calle de San Juan, con una superficie de 10 Has.

El encargo de reconstrucción recayó en el arquitecto Pedro Manuel Ugartemendía, que tras algunos conflictos con los propietarios de los solares procedió, junto con el también arquitecto Alejo de Miranda, a reconstruir la ciudad sobre las parcelas preexistentes. De este modo, sólo quedó a los arquitectos el consuelo de regularizar y ensanchar algunas calles, y establecer unas ordenanzas de la tipología y morfología de las edificaciones.

Tras la autorización para el derribo de las murallas (1863), se inician en 1864 los trabajos del Ensanche Meridional, según la propuesta de Antonio de Cortázar que, con las sucesivas ampliaciones, llegó a afectar a unas 70 Has., en un período de unos treinta años. Durante este tiempo se introdujeron notables.El conjunto se estructura en torno a un eje Norte-Sur (actual calle de Hernani), continuación de la calle Mayor de la Parte Vieja. Paralela a la calle Hernani, y siguiendo el curso del río, entre los puentes de Santa Catalina y de la Zurriola, se localiza el Paseo de la República Argentina. La Alameda del Boulevard y la de la Libertad cierran el sector septentrional del Ensanche en sus lados norte y sur, respectivamente.

En este sector septentrional encontramos como punto central la porticada Plaza de Guipúzcoa. La trama urbana está formada por manzanas rectangulares de 56x84 metros, siendo once las que quedan alineadas, con estas características, entre las calles de Hernani, Garibay, Churruca, Elcano, Idiáquez, Legazpi, Oquendo y Plaza de la República Argentina. Las calles de Peñaflorida, Bengoechea, Andía y Camino cortan a las anteriores, completando la trama urbana de este sector. Entre el Paseo de la República Argentina y la calle Oquendo hay un área ajardinada, en la que se encuentran el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina. Quedan dos manzanas, una rectangular de menor anchura en el extremo que mira a la bahía de la Concha, y otra trapezoidal entre la calle Oquendo y el Paseo de la República Argentina en el extremo que mira hacia el río Urumea.

Un sector meridional del Ensanche se extiende desde la Avda. de la Libertad hasta la Plaza del Buen Pastor, siendo los otros límites la bahía de la Concha y el río Urumea. Las calles de San Marcial, Arrasate, San Martín, San Bartolomé y Alfonso XIII forman los ejes horizontales, y los perpendiculares están formados por las calles de Manterola, Easo, Urbieta, Loyola, Fuenterrabía, Guetaria, Vergara y Echaide. El Paseo de la Concha, el de los Fueros, la Plaza de Bilbao y la Plaza de Zaragoza completan este conjunto, cuyo núcleo central es la Plaza del Buen Pastor, la cual, debido a la mayor superficie de este sector del Ensanche, queda algo desplazada hacia el Oeste. Las manzanas presentan aquí unas formas más próximas a las cuadrangulares, con 56x54 metros.

En el cerro de San Bartolomé se eliminó la parte del mismo que dificultaba la prolongación de la calle Easo. El Plan General de 1995 prevé la ampliación del citado desmonte y la remodelación de las zonas próximas de Amara Viejo.

Cabe destacar que en la actualidad estamos asistiendo, en esta zona, a una potenciación del desarrollo de la actividad comercial, y de la oferta cultural, recreativa y de ocio. En lo que respecta a los cambios que ha sufrido este sector de la ciudad, hay que señalar principalmente la zona del Buen Pastor en la que se encuentra también el centro cultural Koldo Mitxelena. Además de esto, es la urbanización del Boulevard (1999) y Alderdi Eder (1998). Este plan, junto con las peatonalizaciones resultantes de la nueva ordenación del sistema viario, debe constituir un factor fundamental para la mejora de la calidad ambiental del Ensanche, así como de su atractivo comercial.

El llamado Ensanche Oriental se desarrolló entre la Parte Vieja y la desembocadura del río Urumea, ganando terrenos al mar y regularizando y canalizando la margen izquierda del río. El conjunto principal queda enmarcado entre el Paseo de Salamanca y la calle Aldamar. Dado que el período de construcción de esta zona está dentro del desarrollo del Ensanche de Cortázar, las manzanas presentan características similares, con patios menores y planta rectangular, tratando de aprovechar al máximo las 5,3 Has. ganadas al mar. El puente de la Zurriola y el Boulevard relacionan este ensanche con Gros y el Centro de la ciudad, respectivamente.

En Miraconcha encontramos una mezcla de chalets y viviendas de lujo ; hoy en día los antiguos palacetes y chalets van cediendo sus lugares a inmuebles residenciales de lujo.

El barrio de Gros se edificó en las dunas y arenales situados entre la desembocadura del río Urumea y la falda del monte Ulía, ganándosele además importantes terrenos al mar. Se comenzó a levantar conjuntos unifamiliares y hotelitos, pero pronto se empezaron a permitir todo tipo de abusos inmobiliarios, mezclando residencias con talleres, pequeñas industrias, desapareciendo espacios verdes y abiertos. La Playa de la Zurriola quedó reducida a una pequeña área abierta al fuerte oleaje. Sin embargo, ésta es una de las zonas que en mayor medida ha visto modificada su estructura. Destacaremos la reurbanización del frente litoral como paseo peatonal desde Mompás hasta el puente de la Zurriola. Se quiere consolidar, además, la nueva playa de Gros y el nuevo dique ejecutado en prolongación de la margen derecha del río. Junto con estas dos actuaciones, quizás la más importante sea la construcción de un complejo cultural destinado a Auditorio y Palacio de Congresos.

Dentro ya del barrio de Gros tenemos uno de los ejemplos más caóticos del urbanismo donostiarra ; las manzanas son sumamente irregulares, en un laberinto de calles saturadas de bajos comerciales, talleres, pequeñas industrias, almacenes, garajes, etc., que crean una cierta sensación de asfixia y caos.

Las alineaciones más regulares se encuentran siguiendo la Avda. de Navarra, en el sector denominado Nuevo Gros, en el cual se aprovecharon los terrenos de la antigua Plaza de Toros para construir una serie de bloques y bajos comerciales que contribuyen a la saturación y congestión urbanística del barrio, si bien son viviendas de calidad. Este área, donde los edificios mantienen una mayor regularidad, se continúa por la Avda. de la Zurriola y Paseo de Ramón María de Lilí.

Entre los cambios urbanísticos más relevantes en el barrio de Gros sobresalen la peatonalización del denominado "Corazon de Gros". Del mismo modo, se pretende culminar la construcción de la trama viaria del ensanche y abordar la reforma interior de los ámbitos afectados (entorno del Mercado de Gros), adecuando nuevos aprovechamientos y zonas de uso público en superficie.

El espacio abierto y verde más importante que existe en el barrio es la Plaza de Cataluña, debajo de la cual se construyó en la década de 1970 un aparcamiento subterráneo.

El barrio de Sagüés, entre la playa de la Zurriola y la falda del Monte Ulía, es un pequeño conjunto de bloques de viviendas de mala calidad, que no responde a ningún plan previo, estando prevista su rehabilitación.

El conjunto Ulía-Ategorrieta, presenta una serie de viviendas unifamiliares, junto a pequeños bloques de viviendas populares, algunos centros educativos, sanitarios, religiosos y villas de lujo.

Al sur de Gros, se inician los conjuntos de Atocha y Eguía. En Atocha encontramos un alineamiento regular a lo largo del Paseo del Duque de Mandas, frente al viejo campo de fútbol de Atocha y los edificios de Abastos, Antiguo Hospital Militar y Fábrica de Tabacos

Destaca también la posible remodelación de la zona del viaducto de Iztueta y la construcción por el Dpto. de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco de un programa de "viviendas de protección oficial", "garajes" y locales de "oficinas" complementarias, en el paseo del Urumea y según una tipología de "edificación abierta" con "jardines privados" anejos.

En los barrios del Antiguo y de Ondarreta, encontramos grandes diferencias tipológicas. Hace algunos años a lo largo de Ondarreta predominaban las villas y edificaciones de escasa altura y que quedaban dos alineaciones de casas de mala calidad en las proximidades del Monte Igueldo. Hoy observamos la desaparición de las dos alineaciones. Asímismo, es de destacar el Ensanche de Ondarreta, el cual tiene una baja densidad, y la desaparición de la fábrica de Lizariturri, donde se han levantado en el último quinquenio del siglo XX un importante número de viviendas..

En el barrio del Antiguo se encuentra un sector residencial de elevado nivel, en 6 manzanas que se alinean siguiendo la Avenida de Zumalacárregui, quedando limitadas por la calle Matía, a partir de la cual encontramos un conjunto abigarrado de calles y viviendas de todo tipo. El Antiguo se extiende hacia las áreas residenciales, educativas e industriales de Ibaeta, Lorea, Zapatari, Igara y Añorga.

Este barrio donostiarra es de los que más han cambiado y, por ello, es conveniente señalar algunas actuaciones. En Venta berri se está desarrollando una zona "residencial" y "terciaria" que se configura como el "centro" de actividad y representativo del conjunto urbano constituido por los barrios de El Antiguo e Ibaeta. Ha de desarrollarse también la ciudad universitaria en Ibaeta : el campus universitario Norte y Sur de la UPV, y la facultad de Ingenieros (Universidad de Navarra).

En Beriyo se plantea un desarrollo residencial mixto de "edificación abierta" y "bajo desarrollo", consolidando los edificios escolares existentes y creando una malla viaria que permita una relación directa del área con su entorno. En Illarra se prevé la construcción de una nueva zona residencial de baja densidad al igual que en Iza. A la zona de Errotaburu se le quiere asignar un "uso característico" de "vivienda", complementado con una importante proporción de "usos terciarios".

Para finalizar, en Zuatsu se ha creado una nueva zona de "uso industrial" destinada a la implantación de modalidades no contaminantes, encuadradas en lo que ha venido a denominarse "Alta Tecnología" o "I + D" (Investigación y Desarrollo).

El sector semirural del Antiguo llega hasta enlazar con el conjunto de Ayete y la ciudad-jardín Etxadi, que a su vez contactan con Aldapeta, Bidebieta-2 y Alto de Miraconcha.

De estas áreas, y con el mismo carácter de dispersión, se accede a los barrios populares y de pequeñas y viejas construcciones del Alto de Errondo, Alto Amara, Morlans y Amara Viejo. Desde el Alto de Errondo se accede al área de servicios sanitarios y asistenciales de Zorroaga-Miramón, con el Hospital, Residencia Sanitaria, Policlínica, Asilo, Finca de Miramón, etc.

En el barrio de Amara Nuevo, que se desarrolla con la canalización del Urumea y la desecación de las marismas, hay que distinguir varias áreas, siendo nota común a todas ellas, los grandes bloques de viviendas, con una elevada densidad demográfica, y una deficiente estructura en su urbanización.

El área más abierta y de más calidad se extiende desde la Avda. de Carlos I hasta el Paseo de Errondo y de Podavines. Tiene como eje central la calle de José María Salaverría, quedando parcelas sin edificar. Desde el lado este de la Avda. de Carlos I, hasta el río, la vía del ferrocarril y el Paseo de Zorroaga, se extiende un sector más antiguo y de peor calidad, cuyo eje principal es la Avda. de Madrid.

Al norte de la Plaza de Pío XII se inicia el área septentrional del barrio, que llega hasta el Parque de Álava y la Plaza del Centenario, la cual da paso al barrio de Amara Viejo y el conjunto del Ensanche, que se extiende desde la Plaza del Buen Pastor hasta este sector de Amara Nuevo, el cual presenta características similares a las del resto del Ensanche, pero con una mayor degradación morfológica y funcional, con presencia de manzanas más pequeñas e irregulares. El eje de este sector está formado por las calles Easo, Urbieta y Prim, y, como área abierta, cuenta con el Paseo del Árbol de Guernica, siguiendo el curso del río Urumea.

El conjunto meridional del barrio de Amara Nuevo se completa con el área deportiva de Anoeta, los jardines de la Plaza de Pío XII, la iglesia de la Sagrada Familia y el conjunto de la subdelegación del Gobierno, Instituto de Enseñanza Media, otros centros educativos y la estación de autobuses, junto al Hotel Amara Plaza. En Anoeta destaca la zona deportiva.

En el llamado Apéndicede Amara (Amara-Osinaga) se desarrollan edificios en manzana destinados para uso residencial. También existen los "usos terciarios" en "planta baja", además del centro comercial ARCCO.

Siguiendo el curso del Urumea, desde el barrio de Amara, llegamos al conjunto formado por Loyola y Txomin-Enea, donde encontramos un pequeño sector de villas, recuerdo de un intento de ciudad-jardín, los cuarteles del Ejército de Tierra, las casas militares, el área de viviendas dispersas de Txomin-Enea, y la agrupación desordenada de Loyola.

En otros sectores de la ciudad (La Paz, Herrera, Bidebieta, Alza, Astigarraga, Intxaurrondo, Larratxo, Martutene, Sarrueta, etc.), existen fuertes contrastes entre la dispersión y concentración. Predominan las viviendas de baja calidad, los grandes bloques, las malas comunicaciones y accesos, la escasez o ausencia de espacios abiertos, la debilidad de los servicios, etc., con una elevada densidad de población, si bien en los últimos años se ha mejorado notablemente en todo lo referente a equipamientos y servicios.

En la zona de Intxaurrondo y Alza debemos mencionar el desarrollo de una importante "zona residencial" en Baratzategi y Bustintxulo (Intxaurrondo-Sur), además del centro comercial de Garbera.

5.3.3.2 GRANULADO Y TEXTURA URBANAS.

Lo que denominamos granulado viene determinado por el volumen de la superficie edificada y de los mismos edificios.

Con el concepto de textura nos referimos a las diferencias que se presentan en el entramado urbano, teniendo en cuenta los distintos tipos de edificaciones ; hablaremos de texturas uniformes o desiguales, según el grado de diferenciación.

En San Sebastián encontramos un granulado grueso (los edificios forman bloques) en las áreas de la Parte Vieja, Ensanche Meridional, Ensanche Oriental, Amara Nuevo y Gros. Un área de mezcla de granulado fino (los edificios se presentan aislados) y grueso, con predominio del segundo, se da en el Antiguo, Loyola, Eguía, Ibaeta, Añorga-Recalde, Amara Viejo, Intxaurrondo, La Paz-Bidebieta y Alza-Larratxo-Herrera. En Martutene, Aldapeta-Ayete y Ondarreta hay una mezcla de granulado pero con predominio esta vez del fino. En las áreas de Igueldo, Zubieta, Lasarte, Ulía y Zorroaga-Miramón, es claramente predominante el granulado fino.

Presentan textura urbana uniforme : la Parte Vieja, Ensanches Meridional y Oriental, Gros y Amara nuevo. Hay menor grado de uniformidad en el Antiguo, Loyola, Eguía, Atocha, Añorga-Recalde, Amara Viejo, La Paz-Bidebieta-Herrera, Alza-Larratxo-Herrera. Encontramos una cierta uniformidad en Ibaeta, Intxaurrondo, Astigarraga, Martutene, Aldapeta-Ayete, Ondarreta, Igueldo, Ulía-Ategorrieta, Zubieta y Zorroaga-Miramón, si bien ésta es diferente a la del primer grupo, dadas las circunstancias del granulado de estos sectores.

5.3.3.3 ALTURA DE LOS EDIFICIOS.

En general, el límite de siete plantas es válido para todas las construcciones anteriores a 1950. A partir de esta fecha, se incrementan notablemente el número de alturas, lo que supone, a la vez, un notable aumento de las densidades, tanto en El Antiguo como en Eguía. Desde los años sesenta se repite el fenómeno en Amara Nuevo, Alza, Bidebieta, Herrera, Loyola, etc.

Sin embargo, existen áreas de la ciudad en las que no se ha dado esta ocupación intensiva del suelo, con edificaciones de dos plantas como máximo (Ondarreta, Miraconcha, Ulía y Ategorrieta) o de cuatro plantas (Alto de Errondo, Loyola, Martutene).

En general, la altura de los edificios de la parte central de la ciudad es homogénea, con la excepción de la Parte Vieja, de menor altura.

Queda, así, dividida la ciudad en zonas, en las que vemos alternar la densidad, la altura, las clases sociales, etc., en función de los procesos históricos, económicos y sociales de desarrollo del espacio urbano. La tendencia general es hacia un aumento gradual de la altura y la densidad.

5.3.3.4 ÁREAS MORFOLÓGICAS.

Vamos a referirnos a continuación, al estado físico de las edificaciones, lo que, unido a lo expuesto, nos permitirá ver el grado de homogeneidad de las distintas Áreas Morfológicas de la ciudad.

La Parte Vieja es, claramente, un área morfológica de conservación, si bien, tendiendo a una cierta revitalización de sus funciones que no deteriore el valor histórico y sentimental de esta unidad.

Dentro de este grupo de áreas de conservación, aunque por otros motivos (belleza del paisaje, espacios de esparcimiento etc.), incluimos los sectores de Igueldo, Miraconcha, Ayete, Ulía-Ategorrieta, Ondarreta, Zubieta y Zorroaga-Miramón, si bien en los cuatro primeros se ha producido un proceso de renovación bastante rápido con la desaparición de mansiones ajardinadas que han sido sustiuidas por conjuntos residenciales de mayor altura y densidad.

Existen áreas en El Antiguo, Eguía-Atocha, Loyola, Amara Viejo, Centro, Gros, y otros barrios periféricos, en las que las viejas construcciones, los talleres y naves de pequeñas industrias, han sido o están siendo sustituidas por nuevos edificios residenciales. Estamos, de este modo, ante un proceso de renovación en áreas deterioradas.

Existen, asimismo, áreas muy deterioradas en las que no se ha iniciado ningún proceso de renovación.

En la Avda. de la Libertad, se ha producido un acelerado proceso de renovación morfológica, con la aparición de viviendas de lujo y edificios destinados a bancos, oficinas, etc.

En los antiguos terrenos ocupados por la Plaza de Toros, se dio también un proceso de renovación y transformación acelerada, formando lo que se denomina el Nuevo Gros. Así se construyeron una serie de bloques de viviendas y bajos comerciales. En este mismo sentido, ha habido procesos acelerados en Intxaurrondo, Alza, Astigarraga, Larratxo, Bidebieta 1 y 2, La Paz, Herrera, Roteta, Loyola, El Antiguo-Ibaeta, Ayete, Eguía-Atocha, y otros pequeños sectores de los barrios periféricos.

Lógicamente, estos procesos tienen mayor o menor dinamismo, en relación con el desarrollo general del Centro, de la Ciudad Central y de las interrelaciones e interdependencias que se dan en todo el conjunto formado por San Sebastián y su Área Periférica.

5.3.4. EL MODELO URBANO DE SAN SEBASTIÁN Y SU ÁREA PERIFÉRICA.

Modelo urbano de San Sebastián y su área periférica

Con esta denominación nos referimos a una aproximación a la realidad morfológico-funcional del conjunto urbano que forma la capital guipuzcoana y una serie de municipios próximos, algunos de ellos formando una conurbación con Donostia, que ocupan un sector del litoral, entre las bahías de la Concha y Pasaia, y de las vegas del Urumea, Oria, Oiartzun y Regata de Añorga.

Este modelo urbano no se presenta aislado, sino que forma parte, desde el proceso inicial de su formación, de una unidad superior : la Región Urbana de Guipúzcoa. En nuestra provincia nos encontramos con una compleja malla de caseríos dispersos, de pequeños núcleos rurales, que se distribuyen por la geografía guipuzcoana, en un paisaje semicerrado y orientado, que poco a poco va dando paso a una cierta originalidad al desarrollarse el fenómeno urbano-industrial y el proceso de urbanización.

Podemos considerar a Guipúzcoa como un espacio organizado por San Sebastián con su Área Periférica, dentro del subsistema marítimo, como región nodal del conjunto del sistema urbano vasco-periférico.

La capital guipuzcoana es un municipio muy dinámico si consideramos a todos los municipios de la provincia, aumentando su centralidad como consecuencia del aumento de la concentración de bienes y servicios. Sin embargo, este aumento, que es considerable con respecto a la provincia, no lo es para los municipios inmediatamente periféricos, que comienzan a acoger funciones comerciales que son propias de la Ciudad Central.

Este modelo urbano, con sus formas, usos del suelo, equipamientos, infraestructuras, actividad socioeconómica, flujos, etc. se ha ido configurando a lo largo de diferentes etapas :

1) Hasta mediados del s.XII predomina el carácter rural.

2) Desde mediados del s.XII hasta comienzos del s.XV, con la fundación de la capital y su consolidación como primer núcleo urbano de la comarca, su fortificación, aumento de población y dominio sobre un ampliio término municipal, y desarrollo del puerto comercial y de la red de caminos.

3) Desde comienzos del s.XV hasta finales del s.XVIII, destaca el papel militar de la ciudad y el declive de su poder económico, la reducción de su térmno municipal, crecimiento de los arrabales del Antiguo, San Martín y Santa Catalina, y obras de ampliación del puerto.

4) Desde comienzos del s.XIX hasta el derribo de las murallas en 1863, etapa en la que destacamos el incendio de 1813, las obras de reconstrucción en 1816, el comienzo del turismo en 1845, la inauguración de la carretera N-1 en 1847, y la capitalidad de 1854.

5) Desde 1864 hasta 1955, con el ensanche de Cortázar hasta la Avenida, el ensanche meridional, el ensanche oriental, la evolución de otros barrios, la ocupación de parte de la Vega del Urumea, crecimiento general de todo el conjunto urbano central y periférico, y el Plan general de 1950.

6) Desde 1956 hasta nuestros días, con la Ley del Suelo, el Plan General de 1962 de San Sebastián y otros planes en los municipios del área periférica, el Plan de Ordenación Urbana de Guipúzcoa de 1966, la Ley de Ordenación del Territorio de 1990 y sus Directrices de 1994, el Plan General de Donostia de 1995, la formación de periferias urbanas, áreas funcionales y proceso de configuración de un Área Metropolitana, con el eje Donostia-Baiona.

Las unidades del modelo urbano son las siguientes :

* Ciudad Central con el Distrito Central (C.B.D.) y el Área Complementaria.

* El Área Periférica con el Corredor Submetropolitano y los Corredores Suburbanos.

5.3.4.1 LA CIUDAD CENTRAL

El Distrito Central tiene como eje principal a la Avenida de la Libertad, extendiéndose desde este eje hasta el Boulevard y hasta la Plaza del Buen Pastor. En este área destaca la Plaza de Guipúzcoa con el Palacio de la Diputación Foral. Estamos en la zona más representativa y de actividad oficial de la ciudad, con una importante actividad financiera y comercial.

El Área Complementaria tiene un carácter heterogéneo, con servicios y actividades que giran entorno a la función del Distrito Central, contando además con una importante presencia de la actividad residencial. En este área tenemos los sectores occidental y meridional del Ensanche, que forman, parte del Centro, Miraconcha, Aldapeta, Aiete, Munto, Bera-Bera, Etxadi, Ondarreta, Igeldo, el Antiguo y Benta Berri, como prolongaciones del sector occidental, y Amara Viejo, San Roque, Morlans, Amara Nuevo, Zorroaga, Anoeta, Errondo, Ciudad Sanitaria y Miramón, como prolongaciones del sector meridional. Además, están las áreas de la Parte Vieja, el Ensanche Oriental, Gros, Sagüés, Cemoriya, Atocha, Egia y Mundaiz.

El resto de las unidades urbanas quedan incluidas en lo que llamamos Área Periférica, en la que diferenciamos el Corredor Submetropolitano, de mayor densidad y continuidad urbana, y los Corredores Suburbanos, que presentan rasgos menores de densidad y continuidad urbana.

En el Corredor Submetropolitano tenemos a Ulía, Ategorrieta, Intxaurrondo, La Paz, Bidebieta, Herrera, Alza, Larratxo y los municipios de Pasaia, Lezo, Rentería y Oiartzun.

En el Corredor Suburbano Suroriental, tenemos Gomistegi, Loiola, Txomin-Enea, Martutene, Sarrueta, Astigarraga, Ergobia, Landarbaso, Hernani y Urnieta. Por otro lado, en el Suroriental-Occidental contamos con Pakea, Beriyo, Ciudad Universitaria, Lorea, Zapatari, Ibaeta, Igara, Errotaburu, Añorga-Txiki, Rezola, Rekalde, Zubieta, Lasarte-Oria, Usurbil y Andoain.

5.3.4.2 EL ÁREA PERIFÉRICA.

Primeramente cabe destacar que Guipúzcoa es un territorio en el que nos encontramos con una malla compleja de caseríos dispersos, pequeños núcleos rurales y una red de pueblos y villas, que se distribuyen por todo su territorio en un paisaje fuertemente impactado por el fenómeno urbano-industrial, con lo cual se la puede definir como una Región Urbana.

En toda esta zona existe un cierto equilibrio en la distribución espacial de la población y de los núcleos urbanos, pero con graves problemas urbanísticos y ambientales, tanto en sus cascos históricos como en sus periferias, así como en el nivel de infraestructuras y equipamientos.

El entramado urbano, desarrollado en la costa y en los valles, ha dado lugar a numerosas conurbaciones, es decir, dos o más núcleos que creciendo por separado acaban juntándose en un conjunto urbano, como son los casos de San Sebastián y su Área Periférica ; Irún-Hondarribia ; Andoain-Billabona ; Arrasate-Aretxabaleta ; Zumárraga-Urretxu ; Beasain-Ordizia-Lazkao-Olaberria ; Azpeitia-Azkoitia ; etc.

Las Comarcas de Donostia-San Sebastián y del Bajo Bidasoa (Irún-Hondarribia) han configurado lo que podemos denominar Área Metropolitana, que presenta como características la existencia de un núcleo principal o Ciudad Central con su área de influencia, concentración importante de población con puestos de trabajo en las Comarcas, predominio de actividades terciarias, relaciones de interdependencia entre los diferentes núcleos, elevado grado de interrelación en las comunicaciones económicas y sociales, y la existencia de un sistema de transportes y comunicaciones suficientemente desarrollado para mantener las relaciones entre la Ciudad Central y su área de influencia, al tiempo que facilita su conexión con otros sistemas urbanos próximos.

Ya hemos comentado anteriormente que San Sebastián es un municipio con una alta centralidad. Sin embargo, municipios de su Área Periférica como Rentería y Hernani mantienen su posición funcional con respecto a la capital ; Pasajes, Urnieta, Usurbil, Andoain y Lasarte-Oria aumentan su centralidad de manera progresiva ; sin embargo, en Lezo y Oiartzun vemos que la dotación terciaria no aumenta (con la excepción de los hipermercados), de forma correlativa a la población.

Toda esta Área Periférica tiende a aumentar la concentración de bienes y servicios, con respecto al aumento de la población. Al considerar la primacía, se puede observar cómo el municipio de Donostia tiende a disminuir, mientras que la periferia aumenta moderadamente.

5.3.5. INTEGRACIÓN DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN Y SU ÁREA PERIFÉRICA EN DIFERENTES SISTEMAS URBANOS.

Por Sistema Urbano entendemos un conjunto de ciudades con sus características, más las relaciones entre las ciudades, entre las ciudades y sus características, y entre las características.

Con la palabra relaciones nos referimos a las posibles interrelaciones, interconexiones, interdependencias e interacciones que puedan producirse en el conjunto del Sistema.

En el País Vasco se ha ido formando, de forma progresiva, lo que ahora denominamos Sistema Urbano, quedando Guipúzcoa integrada en el mismo como una Región Urbana con sus Comarcas y Áreas Funcionales.

Como condicionantes históricos de la formación del Sistema Urbano Vasco tenemos la fundación de las Villas medievales y el impacto de la industrialización en las provincias costeras.

En la actualidad, encontramos en el Sistema Urbano Vasco una estructura demográfico-espacial con una primacía de poco resalte, encabezada por Bilbao y a la que siguen las Comarcas o Áreas Metropolitanas de San Sebastián, Pamplona, Vitoria y Bayona. Además de esto, podemos diferenciar un Subsistema litoral, en el que se encuentra Guipúzcoa junto con Bizkaia y el Laburdi litoral, y un Subsistema interior con las tierras de Álava, Navarra, Benabarra y Zuberoa.

En el Subsistema litoral destaca la fuerte concentración del Área de Bilbao y de Baiona, frente a la dispersión guipuzcoana de núcleos medianos y pequeños, que garantiza un mejor equilibrio de cara a las relaciones, conexiones, ocupación del suelo, desarrollo de comarcas y políticas de Ordenación del Territorio.

También debemos considerar los Ejes de desarrollo que se están formando, como es el caso de Bizkaia-Guipúzcoa-Laburdi ; el de Bizkaia-Cantabria ; Álava-Burgos ; Guipúzcoa-Navarra ; y Navarra-Laburdi-Benabarra-Zuberoa, que a su vez entran en relación con los grandes Ejes como los del Arco Atlántico, Valle del Ebro-Costa Mediterránea, o el de la N-1 hacia tierras de Castilla-León, Madrid, Extremadura y Portugal.

Dentro de este Sistema, Guipúzcoa ocupa un lugar estratégico de cara a las relaciones con el espacio urbano europeo, a través de las conexiones con el Laburdi litoral, presidido por Baiona, que forma una importante conurbación, y a las relaciones con el resto de la Comunidad Autónoma y con Navarra hacia el Eje del Ebro. La provincia de Guipúzcoa, con su tradicional dinamismo y su equilibrio territorial, supone una aportación muy importante al conjunto del Sistema Urbano Vasco, para mantener su dinamismo, conseguir atraer inversiones y mejorar la calidad ambiental, al tiempo que se van mejorando los límites administrativos para conseguir espacios regionales integrados en los grandes sistemas urbanos europeos, que en estos momentos están evolucionando muy rápidamente, existiendo el riesgo de quedar en la periferia de los mismos.

En Guipúzcoa sobresale el papel del Área Metropolitana de Donostia-San Sebastián, la cual se prolonga hasta Irún-Hondarribia, con importantes áreas residenciales, comerciales e industriales. Por otro lado, la autovía de enlace con Pamplona ha reforzado las relaciones con Navarra y el Valle del Ebro.

Donostia-San Sebastián y su Área Periférica es un espacio urbano continuado que enlaza con el conjunto de Laburdi litoral, siendo un elemento clave del Sistema Urbano Vasco y estando en fase metropolitanización. La capital junto con Rentería, Pasaia y Lezo forma una conurbación, que si la unimos con Irún-Hondarribia y el Laburdi litoral constituye el Corredor Donostia-Baiona. Les siguen en importancia Hernani, Lasarte-Oria, Oiartzun, Andoain, Usurbil, Urtieta y Astigarraga. La especialización funcional, más que las relaciones de dependencia, es la que establece el grado de las relaciones entre los núcleos urbanos.

Pese a la elevada densidad (1.007 Hab./Km2), la distribución espacial de la población es bastante equilibrada, con un crecimiento lento, siendo el espacio urbano con mayor desarrollo del sector terciario de la Comunidad Autónoma, ocupando al 58% de la población activa. El sector de la construcción ocupa al 6%, la industria al 33% y el sector primario al 3%. En suma, la capital de Guipúzcoa destaca por sus funciones financieras, de seguros, servicios personales y de transportes, distribuyéndose por los centros de la periferia (Hernani, Pasajes, Rentería, Oiartzun, Urnieta y Usurbil) actividades portuarias, industriales y pequeños sectores comerciales.

Para finalizar, es preciso señalar que este conjunto ejerce también influencias sobre el área de Orio, de Billabona-Zizurkil-Aduna y del noroeste de Navarra.


Geografía e Historia de Donostia-San Sebastián / Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro... et al

 © ingeba y autores/as . Reservados todos los derechos