 GureGipuzkoa.net |
Pulse aguí para ampliar la imagen. © CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO MARIN. PASCUAL MARIN
Frontón Jai Alai
Obra del arquitecto Pedro Eceiza, fue un frontón
(1887-1932) largo y descubierto, dotado de cinco gradas para sillas,
una planta de palcos y otra de graderío, las dos últimas apoyadas en
pilarillos metálicos de fundición y cerradas hacia la cancha por medio
de barandilla que en el piso de palcos formaba ondulaciones. En la zona del rebote (parte opuesta
al frontis) el edificio formaba una curva (cuyo
inicio se aprecia en la fotografía superior). El acceso principal,
situado a la derecha del frontis, estaba formulado por una puerta
monumental enmarcada por pilastras, resuelta mediante un
arco de medio punto y, sobre ella, un frontón partido por dos vanos,
todo ello en sillería. Sobre el arco figuraba el nombre del frontón.
Tuvo una capacidad de unos 2.300 espectadores, estando localizado en las
inmediaciones de los terrenos que actualmente ocupa el colegio de
San Ignacio (Compañía de Jesús) en Ategorrieta. En la prensa local (Diario
de San Sebastián , 4-7-1887) lo describe de siguiente manera:
"La fachada del frontón ó sea la pared
principal del juego, es de piedra sillería, procedente de las
canteras de igueldo, mide la altura de 11 y medio metros y tiene
de ancho 16 metros con otros 2 de red de alambre.
La pared de la izquierda aparece con 60,45
metros de extensión, llevando piedra sillería en los 46,80
metros y en los restantes 13,65 metros mampostería revestida de
cal hidráulica. Mide la misma altura que el frontón con su 2
metros de red de alambre.
Ambas paredes están pintadas de color
barquillo y en la lateral se hallan marcados los cuadros, en
líneas negras con remate de fondo blanco en que se dibujan las
cifras de numeración.
El juego tiene de largo 61 metros, esto
es, 15 y medio cuadros y de ancho 11 metros, con suelo enlosado
en la estension de 12 cuadros.
Las localidades son cuatro filas de
sillas escalonadas que se asientan al pié de los palcos, 32 de
estos en el piso principal, y en el segundo la galería de
preferencia. Además en la terminación de la curva hay otros dos
tendidos, de madera el uno y el segundo de porland.
También pueden colocarse en casos
extraordinarios, como ayer mismo se hizo buen número de sillas
en el espacio comprendido entre el juego y el primer cuerpo de
localidades y en el paseo de los palcos que es muy ancho..."
 GureGipuzkoa.net | Pulse
aquí para ampliar la imagen. © CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO FOTO CAR. RICARDO MARTIN
Frontón de Atocha
Fue proyectado por José de Goikoa en 1876 e
inagururado 21 de mayo de 1877, constando inicialmente de una sola
pared (frontis) con graderíos a ambos lados. En la fotografía se ve muy
modificado, pues el edificio adosado en su frontis es el Frontón
municipal, construido sobre el primer frontón de Atocha, que quedó
despalazado y, siguiendo la moda de la época, se le ha añadido la pared
izquierda, que
limitaba el campo de fútbol de Atocha. Cuando fue preciso ampliar los graderíos del campo
de fútbol el 60% del frontón fue cercenado, quedando como frontón corto
hasta su desaparición conjuntamente con el campo de fútbol.
 GureGipuzkoa.net |
Pulse aquí para ampliar la imagen© CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO FOTO CAR. RICARDO MARTIN
Frontón "Maitea" (1933)
En los años treinta existía el frontón (o
plaza) de rebote "Maitea",
también al aire libre, gestionada por la "Asociación de fomento del
rebote".. La valla que se ve tras el frontis corresponde al estadio de
Atocha y a lo lejos (tras él) se ve la fábrica de Material Ferroviario
de Múgica. En la
fotografía el frontón está ocupado por el mitin central de Aberri Eguna
de 1933 (más información en
manifestaciones)
 GureGipuzkoa.net |
Pulse aquí para ampliar la imagen. © CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO FOTO CAR. RICARDO MARTIN
Frontón Municipal de Atocha
Situado entre el Paseo del Duque de Mandas y las vías
del Ferrocarril, fue diseñado por Ramón Cortázar inaugurándose el 16 de
mayo de 1914. Lo construyó la empresa arrendataria a cambio de la
gestión durante 20 años, pasando al cabo de la misma al Ayuntamiento.
La cancha estaba enlosada y la contracancha entarimada. Las paredes de
juego eran de piedra pintadas de verde oscuro, mientras que el resto de
la estructura del edificio era de hormigón, siendo su cubierta plana
dotada de lucernario. Constaba de seis filas de gradería, así como piso
de palcos y otro de galería que permitían un aforo de 1.200 personas. Cuando dejó de prestar servicio fue utilizado como cuartel
de Artillería y después como
mercado mayorista de frutas, hasta su desaparición en 1998 conjuntamente con el
campo de fútbol de Atocha.
 GureGipuzkoa.net |
Pulse aquí para ampliar la imagen.© CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO MARIN. PASCUAL MARIN
Frontón de Zubieta (San Sebastián en 1931)
Se trata de un frontón abierto con frontis y pared de
rebote. Dispone de los gradas laterales y de sendas filas de árboles que
cierran la perspectiva.
 GureGipuzkoa.net |
Pulsse aquí para ampliar la imagen,© CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO MARIN. PASCUAL MARIN
Frontón de Gros
Construido en 1938 en la Gran Via, esquina con el
Paseo de Colón, cesó su actividad deportiva en el año 1961,
siendo derribado posteriormente. Tenía grada de cancha con capacidad de
484 personas y dos plantas que le proporcionaban una capacidad
total de 1090 localidades. Era un frontón corto de 31 m de longitud
Situado en las inmediaciones de la Gran Vía.
 GureGipuzkoa.net |
Pulse aquí para ampliar la imagen. © CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO FOTO CAR. RICARDO MARTIN
Frontón Jai-Alai Moderno
Popularmente era conocido como "Frontón Moderno"
, fue construido por la sociedad Mendizábal, Tremiño y Compañía. Estaba
situado retranqueado con relación al Paseo de Duque de Mandas. Diseñado por Ramón Cortázar,
fue inaugurado en 1905. Constaba
de un graderío bajo y dos plantas sobre estructura metálica. La
iluminación provenía de un gran lucernario. Sufrió un
incendio en 1933, cerrándose definitivamente en el año 1941. Su
estructura fue aprovechada para la habilitación de un
concesionario de automóviles.

Frontón Urumea
 GureGipuzkoa.net |
Pulse aquí para ampliar la imagen. © CC BY-SA:
KUTXA FOTOTEKA. FONDO MARIN. PASCUAL MARIN
Frontón Urumea acogiendo a un mitin (1935)
Diseñado por Eladio Laredo, estuvo activo entre
1926 y 1968. Este año fue cerrado para construir un bloque de viviendas
diseñado por Rafael Moneo. Fue un notable edificio con fachada principal
sobre el río Urumea. En realidad era un frontón envuelto por un
hotel, por lo que sus fachadas eran nobles y se integraban muy bien en
el barrio de Gros y en el conjunto de las márgenes del río en el entorno
del Ensanche meridional de San Sebastián. El frontón propiamente dicho
tenía una grada de cancha y tres plantas más.
El frontón Urumea acogió el domingo 20 de octubre de
1935 un mitin de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas),
es decir una alianza forjada en 1933 por partidos católicos de derecha.
Consiguieron llenar el frontón de un público -como en todos los mítines-
ideológicamente afín. Se montó pegado a la pared izquierda un tablado
adornado con algunas plantas; en la pared sobre la que se apoyaba
colgaba una gran cortina y sobre ella una gran cruz y un mapa de España.
El principal orador fue José María Gil-Robles, uno de los fundadores de
la CEDA, que se lamentó especialmente de que la Constitución vigente en
aquel momento estuviera hecha de espaldas a la tradición y a la esencia
del pueblo español.

Fuente: La Ilustración Española y Americana (22
septiembre 1893)
Frontón Beti-Jai
El Frontón Beti-Jai, promovido por José Arana y
diseñado en 1892 por el arquitecto José Goicoa, estuvo situado en la
manzana ocupada actualmene por los cines Príncipe (antiguo teatro del
Principe). Fue recorvertido en Teatro-Circo, sufriendo un gran incendio
que destruyó totalmente su interior. Era un frontón abierto que constó
de sillas de cancha y tres plantas superiores.

Situación de los frontones del barrio de Gros y Egia (San
Sebastián) sobre
una fotografía aérea del año 1954 (Diputación Foral de Gipuzkoa).
Existían en este momentos los frontones o edificios que los albergaron (aunque no todos tuvieran ya la
función de frontón): Municipal, Atotxa (parcial), Moderno, Urumea y Gros
|