PARROQUIA DE ERRENTERIA
La destrucción de la
iglesia de Errenteria en 1512 fue la causa de que en 1523 comenzara a
edificarse la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En su
construcción cabe diferenciar dos etapas: 1523-1542 en que se
desarrolla un planta gótica y 1542-1573 en que la obra se completa en lo
que se ha dado en llamar “gótico vasco”.
La iglesia se
levantó sobre una pequeña elevación que dominaba las calles del
primitivo núcleo urbano de Errenteria. Tiene planta rectangular (39x29
m) formada por un muro de 1 m de espesor con contrafuertes. De la misma
sobresalen un presbiterio semicircular y la sacristía.
Interiormente se
presenta organizada en tres naves, cuya anchura es de 9 m en la
principal y 6,8 en las laterales. La altura, sin embargo, es de 21 m de
altura en las tres. En los muros laterales se abren tres capillas a cada
lado: La Piedad, San Ignacio y de las Ánimas en el lado de la Evangelio
y S. Juan Bautista, San Antonio y San Miguel en el del Epístola. El
presbiterio es semicircular, albergando el altar mayor dedicado a la
Asunción de la Virgen. A un lado y otro se forman altares laterales
dedicados a los Sagrados corazones de Jesús y de María que datan del
primer cuarto del siglo XX.
El número de
columnas es de ocho. Las dos más cercanas al presbiterio son claramente
góticas, mientras que el resto, de sección circular, pertenecen al
“gótico vasco”, siendo la más alejada del lado de la Epístola
trilobulada y más gruesa con objeto de sustentar la torre.
La torre original,
deteriorada, fue reconstruida en estilo neogótico 1896, adquiriendo la
actual configuración.
La fachada norte es
la principal, abierta hacia la herriko emparantza, frente a la Casa
consistorial. En ella se abre el acceso principal bajo un arco de medio
punto casetonado. El portico, de gusto neoclásico, presenta cuatro
columnas toscanas pareadas limitando la puerta. Sobre el entablamento se
levanta una imagen de la Asunción rodeada de ángeles.
Característico de
este templo es el pasadizo abovedado situado bajo la torre denominado
“arco de Mikela-zulo”
|