/813/
AZPEITIA
Al
ver el título de esta villa, indudablemente ha venido á la mente del lector el
recuerdo de San Ignacio de Loyola, cuya figura grandiosa ha hecho imperecedero
el nombre de esta población guipuzcoana donde el Santo fundador de la Compañía
de Jesús vino á la vida. Esa circunstancia es la que ha hecho de Azpeitia una
villa de renombre; por lo demás, ni su extensión, ni la importancia de sus
industrias, ni ninguna otra condición de las que vulgarizan el nombre de un
pueblo, hubieran llevado el de Azpeitia mucho más allá. de las fronteras de nuestro país. Está, como su vecina Azcoitia, al pie
del monte Izarraitz: Azpeitia está aguas abajo de la peña, «abajo de la peña»,
que eso quiere decir Azpeitia, así como Azcoitia quiere decir «arriba de la
peña». La N. y L. villa de Azpeitia, cabeza del partido judicial de su nombre,
donde tiene su asiento el juez de primera instancia, está al pie del monte Izarraitz, á la orilla izquierda del río Urola,
en una hermosa llanura, á los 1º 26' de longitud oriental y 43° 11' 20" de latitud septentrional, y en tal
forma que confina, al N ., con Deva, Cestona y Aizarna; al S. con Beizama,
Ezquioga y Zumarraga; al E. con Régil y al O. con Azcoitia. Dista 52,11
kilómetros de San Sebastián, 4,56 de Azcoitia y 7,97 de Cestona. Además del núcleo principal de la villa, tiene el agregado de .
Urrestilla, bastante crecido; la aldea de Nuarbe y los barrios rurales de Izarraitz, Loyola, Odria, Oñaz, Elosiaga, Araz-erreka y Eizaguirre.
El terreno de la jurisdicción de Azpeitia es variado. La villa se asienta en
parte sobre tierras de aluvión, y mucho más sobre margas cretáceas con areniscas
intercaladas, que tienen gran extensión en las inmediaciones; por los barrios de Nuarbe y Urrestilla dominan las areniscas, y el monte Izarraitz está formado por
calizas infracretáceas. Este, que es el principal, tiene 1.031 metros de
altura, y también se hallan en la jurisdicción Pagochueta, Eizmencli, Oñaz y
Araunza. Tienen alguna importancia los bosques de Izarraitz, Pagochueta y Odriamendi. A cultivar todo el terreno posible se dedican principalmente los
habitantes de Azpeitia, que en su mayoría viven de la agricultura; prueba
ostensible del empeño que en ello ponen, fueron los certámenes de agricultura
y ganadería que la Excma. Diputación organizó en la villa en Septiembre de
1901; á ellos acudieron 193 expositores, y de las 16.000 pesetas presupuestadas
para los gastos totales, se dieron 5.690 en premios, y los azpeitianos no fueron poco favorecidos en la justa distribución, Ese carácter
agrícola de la villa se refleja también en las ferias que en ella
se celebran: una, el tercer miércoles de cada mes, de ganado vacuno; otra,
semanal, de ganado de cerda; y otra, anual, el 21 de Diciembre, también de
ganado de cerda.
/814/ El río principal de la jurisdicción es el Urola, que recorre 12
kilómetros sin salir de Azpeitia. En términos de la villa se une al Urola, por la:
derecha, el río Urrestilla ó lbaiederra, y en éste desembocan, por la izquierda,
las aguas de la regata de Araz, y, por la derecha (294), las de la regata de Régil.
Según el censo de población de 1910, Azpeitia tiene 6.692 habitantes; posee,
según datos oficiales del mismo año, 870 edificios y 319 albergues.

Azpeitia. Vista
general
Azpeitia esta bien dotada de carreteras. Una de ellas le pone en comunicación con Tolosa, pasando por Régil y Vidania; otra va directa de Azpeitia a
Vidania sin pasar por Régil; una tercera, por Astigarreta y Arriaran, le une en Salvatore (Beasain) a
la carretera general de Irún a Madrid; otra conduce a Azcoitia, y la quinta, que pasa por Cestona, pone a los azpeitianos en comunicación con los pueblos de la costa. En cambio el tren no cruza términos de
Azpeitia, y para utilizar los del Norte los viajeros han de hacer uso del
servicio de coches que haya la estación de Zumarraga, y para utilizar el ferrocarril de la Costa tienen que valerse de esos mismos coches que van a Zumarraga ó del servicio de automóviles que les lleve a Arrona ó les traiga de este
punto ó de la estación de EIgóibar; esta parte es en Guipúzcoa la mas alejada de
las líneas de ferrocarril. La correspondencia se recibe por conducción de
Zumarraga y Arrona. Hay estación telegráfica, y telefónica de servicio
completo.

Verdadera
delineación del suntuoso templo y Santa Casa de Loyola (Grabado del siglo XVIII).
Tiene, en la plaza Mayor, grande y buena Casa Consistorial, con arcada; 1.493
electores y 14 concejales. Cuenta con buen edificio para el Juzgado de /815/ primera instancia y para cárcel del partido. Para las atenciones de primera
enseñanza posee seis escuelas, cinco completas é incompleta una; hay, además,
colegios particulares de párvulos, de primera y de segunda enseñanza y otros
propios para señoritas á cargo de tres instituciones de religiosas.
Plano
de Azpeitia
Uno de los ocho arciprestazgos en que está dividida Guipúzcoa, es el de
Azpeitia, y á él pertenece en lo eclesiástico esta villa. La parroquia matriz es
de la advocación de San Sebastián, de categoría de término y está servida por un
párroco y seis coadjutores. Es templo muy antiguo: la portada, de jaspe, es
preciosa obra ideada por Ventura Rodríguez y ejecutada por Francisco Ibero; está
coronada por una efigie de San Sebastián de tamaño natural, tallada en piedra
blanca por Pedro Michel. En el interior son dignos de mención, además de la
pila en que fué bautizado San Ignacio de Loyola y que está cubierta de chapas de
plata, una capilla con su coro, órgano y ornamentos, fundada por Nicolás Saez de
Elola, hijo de la villa, cuyos restos descansan en este panteón, y hay también
otra capilla en la que existe un panteón que contiene los restos de Martín de Zurbano, hijo de Azpeitia y obispo de Tuy.
Además de esta parroquia matriz, hay la de Urrestilla, dedicada á la Asunción
de Nuestra Señora, de categoría de entrada y servida por un párroco y dos
coadjutores; la del barrio Aratz-erreka, de la advocación de San Isidro, de
categoría de entrada y servida por un sacerdote, y la del barrio de Nuarbe,
servida por un sacerdote. Merece mención especial la iglesia de Nuestra Señora de Olas, en la que se reunían juntas particulares de Guipúzcoa hasta
principios del siglo XVIII; en conmemoración de ese hecho, por acuerdo de la
Excma. Diputación de Guipúzcoa, se colocó solemnemente, el 30 de Julio de 1914,
una lápida redactada en lenguas vasca y castellana. Existen, además, tres
ermitas: la de San Juan Bautista de Oñaz, señalada como ayuda de la parroquia de
Aratz-erreka; la de Eizmendi y la de la Magdalena. Hay siete conventos de
monjas: Franciscanas (vida contemplativa), Hijas de la Caridad (enseñanza y
beneficencia), de Notre Dame d'Anglet (enseñanza), Siervas de María (asistencia
á enfermos), Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (enseñanza y beneficencia),
Misioneras Catequistas de Olas (beneficencia) y de religiosas de Jesús y María
(enseñanza). De religiosos no hay más que un instituto: el de los PP. Jesuítas
de Loyola, que se dedican á la enseñanza del noviciado y á los ministerios de su
orden. De él hemos hablado con amplitud en las páginas 346 y siguientes
(295):
únicamente nos resta añadir, porque la idea se ha lanzado después de escritas
aquéllas, que se trata de «trazar una amplia avenida que conduzca al santuario,
á fin de que las grandes multitudes que se reúnen en las fiestas y ocasiones
solemnes, puedan desenvolverse sin angosturas, y tenga la concentración de ésas
muchedumbres la magnificencia /817/ que puede y debe tener», según se dice en solicitud
elevada a la Excma. Diputación en súplica de que encabezase la suscripción
abierta con objeto de recaudar los fondos indispensables para la realización
del proyecto; trátase de e inaugurar la avenida
el año 1921, centenario de la herida de San Ignacio en los muros de Pamplona. También merece ser
consignado este lugar el hecho
de que en el Colegio de Loyola se hiciera, el 2 de octubre de 1892, la elección de General de la Orden, que recayó en el Po Luís Martín, natural de
Melgar de Fernamental (Burgos).

Azpeitia. Proyecto
de una gran avenida al Santuario de Loyola
En el término municipal se celebran varias romerías: el 15 de Mayo en el
barrio de Aratz-erreka; el día de la Santísima Trinidad en Nuarbe; el 24 y 25 de
Junio en Urréstilla, y el martes de Carnaval, el 31 de Julio, 1 y 2 de Agosto y
21 de Septiembre, en la población de Azpeitia. De todas estas fiestas, las del 31 de Julio, San Ignacio, son las más renombradas y solemnes.
De la vigilancia están encargados tres alguaciles, un vigilante de
policía y cuatro serenos, un sargento y cuatro números de la guardia civil y
varios miqueletes.

Pórtico de la
iglesia de Loyola. (Clisé de Julio Atadill)
Hay alumbrado eléctrico público y particular, distribución de aguas á
domicilio y red de alcantarillado.
Prestan sus servicios en la villa cuatro médicos y tres farmacéuticos; no hay hospital, y sí un buen asilo
de beneficencia, muy bien regido, de fundación particular.
Tiene la villa buenas salidas a los alrededores, bien cuidadas alamedas, y en la Plaza Mayor, con arcadas,
adecuado para días de mal tiempo. Una banda de música da conciertos públicos, y
la de tamborileros toca los días festivos sonatas peculiares de estos músicos
juglares. Tres juegos de pelota y diez de bolos
ofrecen entretenimiento á los aficionados a los deportes, y una plaza de toros hay también que rarísima
vez se abre, además del día de San Ignacio, para dar corridas. Hay varios casinos
y centros de recreo y políticos
Ya hemos dicho que la agricultura es el medio de vida que predomina /818/ en Azpeitia. La industria no es nula, sin embargo, y hay algunas fábricas y
talleres de importancia; cuatro carpinterías mecánicas, una fábrica de curtidos, dos de fuelles y muebles, una fundición de objetos de hierro, una fábrica
de gaseosas, otra de harinas, varios hornos de yeso, imprentas, talleres de
muebles, dos fábricas de objetos de mimbre y dos talleres de órganos, entre los
cuales es muy conocido el de Amezua por su antigüedad y por los muchos órganos
que lleva construidos, son elementos industriales que proporcionan trabajo á
crecido número de obreros. La industria clásica en Azpeitia, y lo mismo en
Azcoitia, es la fabricación de plantillas de alpargatas, fabricación que, por su
carácter individual, se hace en plena calle, á las puertas de las casas; á todas
horas del día se ven alpargateros, sentados en sus especiales bancos de trabajo,
coser las plantillas sin dar tregua á la lezna, Sin embargo, su número
disminuye, porque ya los talleres montados sobre la base de procedimientos
mecánicos, van invadiendo el campo de acción de estos típicos artesanos.
Los azpeitianos son de arraigadas ideas católicas y aficionados á disfrutar
de los placeres de la mesa.
Notas históricas.
Dos propietarios de los solares Ozaka é Iribarrena,
del lugar llamado Garmendia, en términos de Iraurgui, ofrecieron al rey Fernando
IV terrenos bastantes para fundar una población en aquel punto, á condición de
que los citados solares quedasen exentos de todo tributo. El monarca de
Castilla aceptó el ofrecimiento y libró al efecto el competente privilegio,
fechado en Sevilla el 20 de Febrero de 1310, para fundar esta villa, al mismo
tiempo que cedía con el mismo fin los terrenos de realengo que había en
Anderibar , frente al puente de Soreasu. En los campos expresados y en otros que
cedió el dueño del solar de Iturriza, se fundó la villa, que, por otro
privilegio despachado á 1º de Junio de 1311, se mandó que se denominara Salvatierra. Por este documento quedaron también exentos de todo servicio los dueños
del solar de Iturriza, en compensación de los terrenos cedidos. Así esta villa
vino en algún tiempo denominándose Salvatierra, con el aditamento de Iraurgui, y
con este nombre la vemos figurar en documentos de 1397 y de 1415, aunque en esta
última fecha aparece también el de Azpeitia, que fué el que imperó desde mediados
del siglo xv, relegando al olvido el de Salvatierra de Iraurgui.
Esta villa, de muy antiguo, estaba cercada de muros, y todavía el siglo
pasado se entraba en ella por cuatro puertas.
Era una de las cuatro villas de tanda en que por fuero debía residir el
corregidor con su tribunal y audiencia y la Diputación de la Provincia cada
cuatro años. Abolidas estas tandas mediante la fijación de las autoridades
provinciales, y cambiado el sistema de organización judicial por R. O. de 12
de Junio de 1841, se creó el juzgado de 1ª instancia de Azpeitia, como más
extensamente se dijo todo ello en las páginas 242 y 366. Solo añadiremos que, á
fines del siglo pasado, sé suprimió temporalmente este juzgado, siendo de nuevo
habilitado en breve.
Usa por armas: en campo de plata una caldera negra colgada de unos llares,
asentada sobre el fuego, y á cada lado un lobo negro empinante con las garras en
asa y borde lenguado de rojo con orla y letrero que dice: ARMA IRAURGUI AZPEITIAE.
Biografía.
Aguirre (Miguel de}.-Rector del Colegio de Bolonia, que en sus
mocedades mereció el calificativo de «eruditísimo é ilustrísimo mancebo» por
el jurisconsulto Alexandro Raudense (296). Después de servir muchas
judicaturas en Italia, murió de oídor en Granada en 1588. Imprimió en Venecia,
en 1581, la defensa del derecho del rey Don Felipe II á la corona de Portugal.
Aguirre (Doctor). Catedrático de Medicina en Alcalá y médico de cámara
del emperador Carlos V.
Alcega (Fray Antonio de). Contador mayor de la
Real Hacienda en Yucatán. Al morir su mujer, repartió á los pobres su cuantiosa hacienda y tomó el hábito de San Francisco,
mereciendo por su vida ejemplar que Felipe III /819/ le presentase para el obispado de Venezuela el 21 Septiembre 1604.
Su Santidad partió la gracia á 21 Diciembre 1605, y murió el año 1609.
Alcega (Diego de). Este hijo de Urrestilla fué obispo de Córdoba y murió
en 1562.
Altuna ( Ascensio Ignacio de). Ejerció los más altos
cargos en el país y su influencia fué muy grande en las Juntas forales de
Guipúzcoa durante e! reinado de Doña Isabel II. Fué también diputado á Cortes y
se distinguió por el celo que mostró siempre en la defensa de las
instituciones peculiares del país.
Anchieta (Joanes de). Maestro de capilla de los Reyes Católicos.
canónigo de Granada y prestamero de Villarino, que vino luego á ejercer la
rectoría de su pueblo en 1504. Escribió tres libros de música que han merecido
grandes elogios de Barbieri en el Cancionero musical de los siglos XV y XVI
de Fernández de Oviedo en el Libro de la Cámara y del ciego
Salinas en su tratado de Música. Menéndez Pelayo hace un cumplido elogio
de este músico. Murió en Azpeitia el 30 de Julio de 1523 y aún perdura aquella
casa en la calle de Eleizkale, ostentando su característica construcción
mudéjar.
Eizaguirre ( Aifonso de). Se cuenta de él que el año 1090 hizo
guerra en Navarra y Aragón contra los moros, y que mató al rey de éstos en los
campos de Huesca.
Elola ( Nicolás Sanz de). Era señor del solar de Elola en Azpeitia,
á donde vino á morir después de haber intervenido como capitán valeroso en la
conquista del Perú y haber ejercido los cargos más honoríficos en la milicia y
en política. Fundó una capilla en la iglesia parroquial el año 1555 y en ella se
halla enterrado.
Emparan (Francisco José de). Nació el 22 de Septiembre de 1676. y sus
inclinaciones le hicieron abrazar la carrera de las armas: fué nombrado capitán
de un tercio de infantería española en Nápoles. En 1701 se le concedió el
hábito de la orden de Santiago. En 1703 fué nombrado por la Diputación sargento
mayor del tercio de 600 hombres que levantó la Provincia. En 1719, el Rey. con
el despacho de brigadier, le encomendó la defensa de Fuenterrabía, que
asediada por los franceses, tuvo que rendirse después de una valerosa defensa
que enalteció á Emparan. el 16 de Junio del año indicado. En 1734 fué
ascendido á teniente general y era á la sazón gobernador de la plaza de
Fuenterrabía y comandante de la gente de guerra de Guipúzcoa. En 1734 fué nombrado comandante general de las Islas Canarias, y murió en Santa Cruz de
Tenerife el 22 Diciembre 1740. Se le dió sepultura en la iglesia parroquia!,
sobre el presbiterio, por el lado de la epístola.
Emparan (Manuel de). Fué nombrado guardia-marina en 22 de Julio de
1766, alférez de fragata en 1769, teniente de fragata en 1776, capitán de
fragata en 1782 y de navío en 1791. En 1797 se le confirió el mando de una
división naval. compuesta de cuatro fragatas. é hizo el viaje al Suriñán. En
Agosto de 1800, al mando del navío "San Hermenegildo" concurrió á la gloriosa
defensa del Ferrol contra los ingleses. Después de tomar parte honrosa en otros
servicios. salió de Cádiz el9 de Julio de 1801 para Algeciras. con el objeto de
escoltar la división naval francesa de Linois, y al practicar esta operación, en
la noche del 12 al 13 de dicho mes y año, se voló el navío de su mando
batiéndose con el "Real Carlos" á quien tomó por enemigo en la oscuridad de la
noche, pereciendo allí Emparan con todos los tripulantes de! navío.
Ibero (Ignacio y Francisco de). Renombrados arquitectos, padre é hijo,
autores y directores de muchas obras importantes del país. Ignacio nació
en 1684, y por el año 173odirigía la obra grande de la iglesia y colegio de
San Ignacio de Loyola, que trazó Fontana. Falleció en 1766. Su hijo Francisco
dirigió, entre otras obras, la graciosa fachada de la parroquia de su
pueblo. Murió en 1795.
Iturbe (José Ignacio de). Siendo brigadier en el campo carlista, influyó
para que se hiciese el «Convenio .de Vergara» en 1839, y más adelante fué
ascendido á mariscal de campo y murió en su pueblo en 1854.
Iturriaga y Aguirre ( Agustín). Nació en 1703 y sentó plaza de
guardia-marina en 1718, al mismo tiempo que su hermano José, de quien se habla
luego. Después de muchos y penosos servicios, fué promovido á capitán de navío
en 28 de Agosto de 1740. Al mando del navío "Constante", murió gloriosamente en
el memorable combate de Cabo Licie.
Iturriaga y Aguirre (José de). Sentó plaza de guardia-marina á la vez
que su hermano Agustfn, y en 1733 fué nombrado teniente de navío. Al
constituirse la Compañía Guipuzcoana de Caracas fué elegido, con anuencia de S.
M., su primer director. En 1739 ascendió á capitán de fragata, y más adelante,
al terminar la guerra con los ingleses, por sus servicios en las costas de
Caracas, fué promovido á jefe de la escuadra En 1753 fué nombrado comisario
general de la real expedición que, de orden de S. M., debía pasar á la América
Central. y al año siguiente salió de Cádiz con la expedición para Cumaná,
permaneciendo en aquellas costas y ríos al frente de diversas comisiones.
Después de muchas penalidades, propias de las exploraciones que tuvo que hacer,
murió en la isla Margarita el 14 de Septiembre de 1767. Nietos de éste fueron
los tenientes de navío Ignacio y Juan José, que murieron respectivamente
en los combates de Cabo de Santa María y Río Grande. Al ceso de José se debe la
población de muchos lugares en el río Orinoco.
Iturriaga ( Bernardo de). Nació en 1703, sentó plaza de
guardia-marina en 1718, ascendió á alférez en 1726, teniente de una compañía del
primer batallón de marina en 1727, teniente de fragata en 1728 y de navío en
1729, capitán de fragata en 1731 y de navío en 1740. Después de mandar
diferentes fragatas y prestar muchos servicios durante este tiempo, salió de
Tolón al mando del navío «Constante» el 20 de Febrero de 1744, hallando gloriosa
muerte en el combate que sostuvo contra la escuadra inglesa que regía Mister
Mathews.
Izaguirre (Bernardo de). Arzobispo de Charcas en el siglo XVI.
Izarraga (Diego de). Secretario de Felipe III.
Lizaso (Domingo de). Nació en 1649 y fué escribano y archivero del
municipio de San Sebastián y autor del Nobiliario d, los Palacios, casas
solares y linajes nobles de la Provincia de Guipúzcoa, editado en dos tomos por la Diputación de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de San Sebastián, é impreso
en 1901 en el establecimiento tipográfico de la Provincia.

Loyola (San Ignacio de). Nació en 1491 y murió en Roma en 31 de Julio de
1556,á los 65años de edad. Fueron su. padres Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola y Marina
Saenz de Licona y Balda. El habernos ocupado detenidamente de este excelso
hijo de Azpeitia en las páginas 346 y siguientes, nos releva de ocuparnos
nuevamente de él en este lugar. La ciudad de San Sebastián puso su nombre á una
calle en 1866. Cuando recientemente dispuso la Santa Sede la reducción del
número de días festivos, la villa de Azpeitia tomó la iniciativa para que la
Diputación solicitase de la Silla Apostólica que el día de San Ignacio siguiera considerándose como festivo en el territorio
guipuzcoano. La redacción
del documento en que se exponía ese deseo se encomendó, por acuerdo del
Ayuntamiento, al cronista de las Provincias Vascongadas don Carmelo de
Echegaray, hijo de la villa, quien llenó cumplidamente su cometido.
Loyola (Fray Martín Ignacio de). Este religioso de la orden de San
Francisco Descalzo, sobrino del Santo, según algunos escritores, tomó el hábito
en el convento de Alaexos (Castilla la Vieja), pasó á las Indias de comisario, y
de vuelta en España, leyó teología en los conventos de Segovia y Cadahalso. Fué
nombrado obispo de la ciudad de la Asunción del Río de la Plata en 1601, y se
consagró en Valladolid y partió para su residencia. Luego fué obispo del Paraguay, y murió siendo
arzobispo de los Charcas.
Loyola (Martín García de Oñaz). Hijo de un
sobrino del Santo, de la orden de Calatrava, nombrado gobernador y capitán
general de Chile en 1591, que tuvo gran parte en la conquista del Perú, donde
casó con la infanta india Beatriz Clara Coya y dejó por: hija á Ana María de
Loyola, á quien S. M. hizo merced del título de marquesa de Oropesa. Murió en la
batalla de Curalava, en Chile, el 23 de Diciembre de 1598.
Uranga (Fernando de). Fué colegial en el Colegio de Santa Cruz de
Valladolid en 1541, graduose de maestro de teología y fué catedrático de lógica,
artes y teología en propiedad, y más tarde obispo de Cuba, donde murió.
Urdampilleta (Antonio de). Nació el 6 de Marzo de 1810, y siendo
estudiante de derecho en Zaragoza en 1834, abandonó las aulas para abrazar la
carrera de las armas, y sentó plaza de soldado distinguido en Tolosa en el
batallón de Chapelgorris, en cuyo cuerpo peleó en defensa del trono de Isabel II
y de las libertades constitucionales. Al terminar la guerra pasó al ejército
de segundo comandante de infantería. En 1848 fué materialmente sacado de su
retiro de Azpeitia para ponerle al frente de los miqueletes de Guipúzcoa, y
después de prestar excelentes servicios á la provincia y á la patria, fué herido
el 10 de Agosto de 1873 al frente de sus bravos miqueletes, en Vergara, y á
consecuencia de dicha herida murió en San Sebastián en 1875.
Zurbano ( Martín de). Hijo de la casa de Bustinzuri; fué obispo de
Tuy, del consejo de los Reyes Católicos y presidente del tribunal de la Inquisición. Murió en Madrid en Octubre de
1516, y tiene capilla propia con panteón en la parroquia de su villa natal.
Bibliografía.
Son tantas en número las obras que se han escrito acerca de
San Ignacio de Loyola, que su sola enumeración había de ocupar muchas páginas.
El curioso que quiera tener idea de aquéllas, puede ver la Biblioteca del
Bascófilo, de Ángel Allende Salazar, donde hallará la relación de más de un
ciento de libros referentes á este predilecto hijo de Azpeitia. - La Santa
Casa de Loyola, por el P. Rafael Pérez (Bilbao, 1691). Azpeitia, les
fêtes euskariennes de Septembre .1893, por Charles Bernadou (Bayona,
impr. L. Laserre, 1894).
NOTAS
(294) En la página 73 hemos dicho, por equivocación, que
la regata de Régil
vierte sus aguas en el río Urrestilla por la margen izquierda.
(295) Puede verse también un grabado del Colegio de San Ignacio de Loyola en
la página 336, y otro del pórtico de la iglesia de Loyola en lámina separada.
(296) In Tract.de Analog.
|