/941/
BEASAIN
Esta villa ha gozado desde hace tiempo de cierto renombre entre los
pueblos de Goyerri, y ese renombre subió de punto cuando se habilitó la estación del ferrocarril del Norte, y de ella tenían
que valerse los viajeros de los lugares inmediatos antes que se pusieran á
disposición del público otras que se han abierto después.
Más tarde el establecimiento de la fábrica de vagones de la Sociedad Española
de Construcciones Metálicas, ha dado gran impulso material á la villa. El
crecido
número de obreros que ha venido á residir en Beasain, ha hecho necesaria la construcción de muchas casas y la ampliación de todos
los servicios municipales, y en este aspecto del mejoramiento material la villa
ha dado, de unos años á esta parte, gran avance.
Ostenta los títulos de Noble y Leal, y se halla sobre la carretera general,
al pie del monte Murumendi, á los 1º 30' de longitud Oriental y 43° 4' de
latitud septentrional, en forma que limita al N. con Beizama y Azpeitia, con
Lazcano y Olaberria al S. , al E. con Villafranca y al O. con Ormáiztegui. La
altura sobre el nivel del mar es de 152 metros.
El terreno es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, á excepción de
aquel en que se asientan los barrios de Machinventa y Garín, que son de margas
cretáceas y areniscas. Los montes principales de la jurisdicción son Murumendi,
que mide 887 metros de altura, Asti y Usurbe, y entre los bosques merecen ser
citados los jarales de Egurrola, Mendianea y Achabal. El terreno es bastante
fértil en la vega que se extiende á ambas orillas del río Oria.
La hidrografía está representada por dos ríos principales: el Oria y el
Agaunza. El primero recibe, en jurisdicción de Beasain, por la orilla derecha,
/942/ a Lamberri, limite entre esta villa y Ormaiztegui y Errazkate, y por la izquierda Arriaran, Errekarte, Basarte y Mariaras. El Agaunza, que recibe dos
subafluentes, Arrateta y Erzilla, desemboca también en el Oria en término de Beasain. En la
anteiglesia de Araz-Machinventacruza el arroyo Urrestilla, que
antes de desembocar en el Urola por Azpeitia, recibe las aguas del arroyo Egurrola, que es gran criadero de truchas.
2.973 son los habitantes de Beasain, y se hallan distribuidos en 89 casas que
constituyen el recinto urbano y en 130 que se hallan fuera de él. La calle
principal, que es muy larga, se extiende á lo largo de la carretera y en su
inmediación hay un grupo de casas próximas á la iglesia. Fuera del casco merecen ser señalados el barrio de Gudugarreta, que cuenta con cerca de una
docena de casas de labranza y está situado en la proximidad de la carretera que
va a Ormaiztegui, así como el de Yarza, que cuenta con ocho casas; la
anteiglesia de Araz-Machinventa esta en la carretera que va a Azpeitia, a 12
kilómetros próximamente del casco, y tiene seis edificios; la anteiglesia de Garín, que también se halla a muy larga distancia, con seis casas.

Beasain - Plaza de San Martín de Loinaz y el Mercado.
Beasain es centro de cinco carreteras una que va a Idiazabal, otra a
Ormaiztegui, otra desde la venta de Salvatore a Azpeitia, pasando por
Machinventa; otra que va a Villafranca y otra a Lazcano; hay un pequeño ramal
que va de Sempere (Lazcano) á Villafranca, atravesando terreno de Beasain. Dista
esta villa de Villafranca 1,84 kilómetros, de Tolosa 18 y de San Sebastián 44.
Tiene en el ferrocarril del Norte estación de segunda, á donde concurren
diariamente coches de Cegama, Segura, ldiazabal y Ataun Dispone de teléfono
provincial.
En la plaza pública, que ocupa un lugar alto al margen de la calle principal,
está la casa consistorial; la ley le concede derecho á diez concejales, que se
designan entre 750 electores. Así para la elección de diputados provinciales
como para la de diputados á cortes, corresponde al distrito de Tolosa.
Para atender á las necesidades de la instrucción pública, dispone de una
escuela completa de niños, de otra completa de niñas, de una mixta, á cargo de
las Hermanas de la Caridad, y de una incompleta que hay en la anteiglesia de
Araz-Machinventa. En un colegio particular, regido por los Hermanos de la
Doctrina Cristiana, los niños pueden hallar los conocimientos correspondientes á
la primera enseñanza superior, á la segunda enseñanza, al comercio, al dibujo y
á la lengua francesa, y las niñas hallan la educación que á su sexo corresponde
en otro colegio particular, que á su cargo tienen las religiosas de Notre Dame
d' Anglet.
En lo eclesiástico pertenece á la jurisdicción del arciprestazgo de
Villatranca, y la parroquia matriz, que se halla en la parte más alta de la
población, está dedicada á la Asunción de Nuestra Señora, es de categoría de
ascenso, tiene un buen órgano, sistema Merklin, y á su servicio tiene un párroco
y tres coadjutores. En la anteiglesia de Garín existe una parroquia, rural de
segunda, servida por un párroco y dedicada á San Sebastián. y hay una tercera
parroquia en Araz-Machinventa, de categoría de entrada, servida por un párroco y
un coadjutor, en la que se rinde culto á San Martín. Además de la basílica de la
Ascensión y Loinaz, de que se ha hablado en las páginas 352 y siguientes,
existen la ermita de Nuestra Señora de Loinaz, la de Nuestra Señora de Belén,
propiedad del Excmo. Sr. Conde Montcabrie, y la de San Andrés, propiedad del
Excmo. Sr. Marqués de Valmediano y Duque del Infantado. Tienen asiento en la
villa tres instituciones religiosas: la de los HH. de la Doctrina Cristiana,
que se dedican á la enseñanza; la de las Hijas de la Caridad y la de las
religiosas de Notre Dame d' Anglet, ambas dedicadas a enseñanza y beneficencia.
Las fiestas patronales se celebran el domingo, lunes y martes siguientes al día
de la Ascensión del Señor, y el lunes se hace una gran procesión hasta la
basílica de San Martín de la Ascensión y Loinaz, hijo y patrono de la villa.
La vigilancia está encomendada á un alguacil, dos serenos municipales y cinco
guardas jurados, particulares; la importante fábrica de vagones de la Sociedad
Española de Construcciones Metálicas, tiene diez guardas particulares y cuatro
serenos para el cuidado de sus dependencias. No hay puesto de la guardia civil
ni de carabineros, pero sí un sargento y cuatro números del cuerpo de
miqueletes.
Hay alumbrado eléctrico público y á domicilio, red de alcantarillado en la
mayor parte de la población y buenas aguas potables, procedentes del manantial
de Zazpi-iturrieta (Aibíztur), cuya conducción se hizo en 1909 y costó 142.000
pesetas.
/944/ Hay dos médicos y un farmacéutico titulares, y la fábrica tiene para su
servicio otro médico y otra farmacia. Los necesitados y enfermos de Beasain
hallan acogida y cuidado en una casa de beneficencia y hospital, de fundación
particular y subvencionada por el municipio. Se instituyó á fines del siglo
pasado.
Además de algunos casinos y centros de recreo particulares, existen una banda
de música municipal, otra de tamborileros, también municipal; un buen juego de
pelota y tres de bolos.

Beasain. Calle principal de
la villa el día de la fiesta.
Desde muy antiguo la industria tiene su asiento en Beasain. Hay motivos para
creer que al mediar el siglo xv existía la ferrería de Yarza, que fué visitada con admiración por el rey Don Felipe III el 2 de Noviembre de 1615, á su
paso para la frontera. En el día casi toda la actividad industrial de Beasain se
halla reconcentrada en la importantísima fábrica de vagones de la Sociedad
Española de Construcciones Metálicas, que ocupa terrenos de Beasain, Lazcano y
Villafranca, en la confluencia de los ríos Oria y Agaunza, en el mismo punto en
que estuvo la antigua fábrica de hierro de San Martín. Se dedica á la
construcción de toda clase de material de ferrocarriles, y al objeto tiene
magníficamente instalados grandiosos talleres que ocupan en la jurisdicción de
Beasain 300.000 metros cuadrados de extensión. La fuerza motriz es de 2.000
caballos y para producirla se utilizan un salto de agua en Zaldivia y otro en el
río Oria, en la misma fábrica. La primera piedra de este grandioso centro
industrial se colocó el 23 de Julio de 1902, y el primer vagón construido en la
fábrica se expidió el 13 de Marzo de 1905. El vagón que hacia el número /945/ mil fué expedido el 18 de Agosto de 1907, y el vagón numero dos mil el 28 de
Agosto de 1908. Puede construir 1.500 vagones al año y muchos coches de
viajeros. Para que se vean los progresos realizados por la fábrica, anotaremos
que el año 1906 se construyeron 556 vagones con 690 obreros; en 1907, 650 con
720, y en 1908, 1.120 con 845. En este ultimo año se construyeron además 3.700
ejes montados, y en el día se encuentra en condiciones de una fabricación normal
al mes de 100 á 150 vagones y de 400 á 500 ejes montados. La fábrica está
atravesada diagonal mente por la línea general de Madrid á Irun del ferrocarril
del Norte y longitudinalmente por la carretera de Villafranca á Lazcano. Ambas vías de comunicación
dejan talleres á uno y otro lado de la comunicación con la estación de Beasain, para la salida de productos y
entrada de materiales, se hace por una vía paralela á la del N9rte, que entra en
la fábrica y se distribuye por los talleres y almacén. Mereció la honra de ser
visitada por S. M. Don Alfonso XIII el 21 de Septiembre de 1910.
Existe también una fábrica que, bajo el título de Euskalduna, produce
tintas de escribir y para imprenta. Una fábrica de chocolates, otra de gaseosas y dos molinos, son todos los elementos industriales que merecen ser
citados.
En el domingo siguiente á la Ascensión del Señor se celebra una feria, que si
bien tuvo gran importancia en la antigüedad, no la tiene en el día.
Notas históricas.
Se denominaba parroquia ó colación de Beasain, cuando
se unió á Villafranca por escritura de concordia extendida el 8 de Abril de
1399, convenio que fué confirmado por el rey Don Enrique III el 5 de Agosto de
1402 y por los Reyes Católicos en 1492. A pesar de esta anexión, conservó sus
términos y su administración independiente, y en 1615, por R. C. de 4 de
Febrero, obtuvo la merced de villa de por si y se separó de Villafranca, previo
pago á la real hacienda, por la obtención de esta gracia, de 13.674,75 pesetas
por los 126,5 vecinos que á la sazón tenía. El licenciado Remando de Rivera,
juez de comisión para el cumplimiento del privilegio de la exención, fijó la
mojonera de esta villa y de las de Astigarreta y Gudugarreta el 9 de Enero de
1616 y quedaron los terrenos comprendidos dentro de ella en común para las tres
villas, interesándose Beasain en las cuatro quintas partes y las otras dos en la
restante quinta parte. Así se conservaron hasta el año 1811, en que se hizo la
partición de términos, y desde entonces tiene cada pueblo su
jurisdicción independiente.
Su escudo de armas, partido en mantel, tiene en la parte alta, en campo de
gules, una torre de plata y encima una estrella de oro, y en cada uno de los
lados, en campo de plata, un lobo con lenguas bermejas, mirándose el uno al
otro.
La antigua y diminuta villa de Gudugarreta se halla hoy anexionada á Beasain.
Gudugarreta, siendo concejo, se agregó á la vecindad de Segura á una con el de
Astigarreta, por escritura de concordia otorgada el 23 de Marzo de 1384, que fué
confirmada por Don Juan I en 1387 y por Don Enrique III en 1393. En tal estado,
pero conservando su administración económica particular, subsistió hasta 1615,
en que alcanzó el título de villa de por sí, contribuyendo á la real hacienda,
en unión con Astigarreta, que también se eximió entonces, con la suma de 4.584
pesetas. En 1840 promovió su anexión á la villa de Beasain, pero en las juntas
de Segura de 1841 se desechó tal pretensión. La escasez de! vecindario, pues su
población no pasaba de nueve caseríos, le imposibilitaba para subvenir á los
gastos propios de su independencia, y de nuevo, en 1881, gestionó la anexión
a Beasain. La Diputación accedió por esta vez á la petición de Gudugarreta y por
R. O. del Ministerio de la Gobernación de 20 de Enero de 1882; se dispuso que
este pueblo pasase del partido judicial de Azpeitia, al cual pertenecía, al de
Tolosa, y que una vez adoptada esta resolución, se llevase á efecto el acuerdo
de esta Diputación provincial, para que se suprimiera el municipio de
Gudugarreta y se incorporase al de Beasain. Así se hizo.
Biografía
Carrera (Pedro). Nació en 1679 y llegó á adquirir pronto crédito de
buen arquitecto en el /946/ país. Entre otras obras ejecutó la torre de la iglesia de Legazpia y la
portada de la colegiata de Oñate. Falleció en 1731. Martín fué hijo y
discípulo de Pedro, y construyó la fuente de Arechavaleta, crucero y bóvedas de
la parroquia de Cegama, crucero y bóvedas de Mutiloa, iglesia parroquial de
Escoriaza, iglesia parroquia! de Orendain, iglesia parroquial de Pasajes de San
Pedro, estas dos comenzadas por Martín y terminadas por su hijo Manuel, las dos
torres ó espadañas de la iglesia de Santa María de Tolosa, casa consistorial de
Mondragón y otras más que le dieron crédito de artista inteligente.
Larrategui (Antonio Navarro de). Secretario del rey Felipe III y
autor del Epítome de los Señores de Vizcaya, impreso en Turín en 1620.
Lascaibar (Licenciado). Fué ayo del hijo del Conde de Miranda, presidente
de Castilla y en 1625 Duque de Peñaranda. Desempeñó la rectoría de Orendain.
Loinaz (San Martín de la Ascensión y). Aparece bautizado el 16 de
Julio de 1566 y murió martirizado en el Japón el 5 de Febrero de 1597. De este
benemérito hijo nos hemos ocupado extensamente en las páginas 352 y
siguientes. Solo añadiremos que para solemnizar el tercer centenario del
martirio que sufrió en Nanga-saki, se celebraron los días 5, 6 y 7 de Febrero de
1897, grandes festejos con enorme concurrencia de fieles.
Yarza. De este antiguo palacio, de cuya existencia en el siglo XIV se
tienen noticias, han descendido varios señores que han tenido mucha intervención
en el país y que han disfrutado de diferentes prerrogativas en la villa. Era
señor de este palacio Juan López de Yarza, que en 1420 batió y derrotó á
los gamboinos á su regreso del asalto de Lazcano, causándoles 150 muertos y
tomándoles armas, acémilas y botín; pero como luego en las discordias suscitadas
entre sus dos primos, los señores de Loyola y Lazcano, se mantuviese fiel al
primero, tuvo que sufrir las iras del segundo, que, olvidando sus antiguos
servicios y coaligado con Andrés de Balda, su enemigo, arrasó el solar de Yarza.
Muxica (Francisco de Ávila y).-Se ha dicho en diferentes obras que era
hijo de la casa solar de Muxica, en Gudugarreta, que aún subsiste, y que fué
cardenal en Roma. Investigaciones posteriores prueban que, aunque oriundo de la
casa de este apellido en Gudugarreta y Villafranca, era nacido en Ávila.
Recarte. En una historia manuscrita de Guipúzcoa se dice que eran
hijos de esta casa, sin citar nombres, un inquisidor de Valencia y un religioso de la orden de San Jerónimo, que
fué confesor de la princesa de Portugal, doña María.
Bibliografía.
Apuntes sobre la controversia entre las villas de Vergara y Beasain acerca del apellido y patria de San
Martín de la Ascensión..., por
Juan Cruz Unanue (imprenta de M. Imaz, Vergara, 1862).-Notas al manifiesto de
la villa de Beasain sobre la disputa de la patria y apellido de San Martín de la
Ascensión (imprenta de la Cámara Apostólica, Madrid, 1741).-Nueva
demostración del derecho de Vergara sobre la patria y apellido secular de San Martín de la Ascensión y Aguirre. Estas dos obras anónimas, las
atribuyen algunos al P. Larramendi, - Reseña de que es San Martín de Loinaz hijo de
Beasain, por Miguel
Dorronsoro (imprenta de Pío Baroja, San Sebastián, 1862; 2ª edición, imprenta de J. Baroja, San Sebastián,
1896).- Revista Euskalerriaren alde. de San Sebastián, t. V, pág. 27, un
artículo de Eduardo Urrutia, y pág. 151, una réplica á aquel escrito, firmada
por el señor párroco y alcalde de la villa de Beasain, con la copia del Decreto
de la Sagrada Congregación de Ritos de 2 de Marzo de 1872, favorable á la citada
villa. -Puede verse también la Noticia de las cosas Memorables de
Guipúzcoa, por Pablo Gorosabel, t. IV.
|