/851/
EZQUIOGA
Es una diminuta villa, que ostenta los títulos de Noble y Leal, situada fuera
de la carretera, á la derecha de ésta conforme se va de Ormáiztegui á Zumárraga.
Está en paraje montuoso, á los 1° 25' de longitud oriental y 43° 5' 40" de
latitud septentrional, entre Azpeitia que la limita por el N., Gaviria por el
S., por el E. Ichaso, y Zumárraga por el O. Izazpi, que tiene 965 metros de altura, y Beotegui, de pizarras areniscas y
psamitas infracretáceas, son las montañas principales de la jurisdicción. La
extensión superficial del término municipal es, próximamente, de 1.800 hectáreas, de las que 324
son de bosques en los que se obtiene buena madera, 162 están dedicadas á
castañares y el resto lo forman tierras de labradío y eriales. En las tierras de
labradío obtienen, á fuerza de trabajo, trigo, maíz, alubia y nabo en cantidad
más que suficiente para el propio consumo, y buenas cosechas, en cantidad y
calidad, de manzana, castaña y otros frutos. A la recría de ganado vacuno se
dedican también casi todos los labradores.
No pasa por Ezquioga río principal. Como hemos dicho en la página 69, por el
barrio de Santa Lucía atraviesa una corriente de agua que nace en el alto de
Eizaga y se une en Ormáiztegui al río Ettanda; en esa corriente desaguan, por su
izquierda, el riachuelo Berroeta, que corre por el límite de .Ezquioga y
Zumárraga, y Orue, límite de Ezquioga é Ichaso.
Tiene 624 habitantes. El casco de la villa está formado por once casas
irregularmente agrupadas en terreno pendiente, alrededor de la iglesia, y fuera
del recinto urbano hay otras setenta, de las que una docena forman, al , borde
de la carretera que va de Ormáiztegui á Zumárraga, un barrio conocido
antiguamente con el dictado de Anduaga, por hallarse aquí la casa solar de este
nombre, y al que hoy más generalmente se le llama de Santa Lucía por estar
dedicada á esta Santa la iglesia del barrio.
/852/ Por el casco de Ezquioga no pasa carretera, ni hay muy buen camino que haga
salvar cómodamente los dos kilómetros que le separan del camino real que
atraviesa el barrio de Santa Lucía. La estación más cercana es la del
ferrocarril del Norte en Zumárraga, que dista dos kilómetros de Santa Lucía, y
de la cual se sirve la villa para el servicio de correspondencia.
Tiene oficinas municipales en amplia casa; elige siete concejales entre 147
electores que tiene la villa.
Los centros de enseñanza de que dispone son dos: una escuela mixta en el
casco, y otra privada, mixta también, en el barrio de Anduaga.

Ezquioga. Vista general
Pertenece al arciprestazgo de Segura. La iglesia parroquial es de la
advocación de San Miguel, de categoría de entrada, con órgano; servida por un
párroco y un coadjutor. Este reside en el barrio de Santa Lucía, donde hay una
ayuda de parroquia bajo la advocación de aquella Santa. Hay también en términos
de la villa una ermita, la de Santa Marina. Se celebran dos romerías al año: una
por San Miguel (8 de Mayo) y otra por San Pedro (29 de Junio).
No hay alumbrado eléctrico. No hay médico ni farmacia. Ni tamboril ni
frontón. Un juego de bolos. Como hemos dicho, la agricultura es la labor casi
exclusiva de los habitantes de la villa, que muchas veces para llevarla á cabo
han de soportar los efectos de la dureza que en invierno tiene el clima: es
frío, y nieva con frecuencia; el año 1878 nevó el día 28 de Septiembre. En estos
casos en que no es posible trabajar en faenas agrícolas, mucha gente se dedica á
confeccionar cestas para la fábrica de Zumárraga. Aparte de ésta, no hay más
industrias que dos molinos.
Notas históricas.
Era una mera colación cuando se unió á Villarreal por
escritura de 29 de Octubre de 1385, confirmada después por el rey Don Juan I en
Burgos el 30 de Mayo de 1386. No por eso se desprendió de la propiedad y
posesión de su propiedad y rentas, sino que siguió en el disfrute y gobierno de
las mismas. Reclamó Segura contra aquella anexión, alegando que le pertenecía la
posesión de Ezquioga por justos y legítimos títulos, y los árbitros nombrados
para dirimir el asunto, declararon que la colación de Ezquioga debía quedar en la
vecindad de la villa de Segura, y esto se confirmó por el rey Don Enrique III
en Burgos, á 15 de Julio de 1405. Se otorgó la correspondiente escritura de
unión entre ambas partes interesadas el 8 de Octubre de 1411, y sin duda
continuaron así, aunque no consta hasta fines del siglo siguiente, en que debió
segregarse una parte de Ezquioga, haciéndolo la otra el año 1615. Aparece luego
formando parte de la alcaldía mayor de Arería, hasta que obtuvo el privilegio de
villazgo el 13 de Marzo de 1661, con la facultad de nombrar alcalde y
ayuntamiento propios.
En lo antiguo se celebraba una feria anual muy importante en el barrio de
Santa Lucía de Ezquioga él día 13 de Diciembre, la cual fué suprimida á consecuencia
del acuerdo de las Juntas de la Provincia, reunidas en Villafranca en Mayo de
1727, prohibiendo que en adelante se hicieran estos concursos en lugares
despoblados, por los abusos que se cometían, y desde entonces comenzó á
celebrarse en Villarreal.
No es para omitido en este lugar el alto ejemplo de patriotismo que dieron
los vecinos de Ezquioga, al acordar, el 16 de Agosto de 1794, poner sus vidas y
haciendas á la disposición del general Conde de Colomera, para defender la
patria contra los invasores franceses, y, poniendo en práctica su generoso
ofrecimiento, formaron una compañía de 77 hombres al mando del escribano Juan
Antonio de Eleizalde, y se personaron en Mondragón, sirviendo de ejemplo á los
pueblos de Ichaso, Gaviria, Legazpia, Villarreal y Zumárraga, que á continuación
enviaron también sus compañías, contribuyendo entre todas á que el francés no
pasara por entonces más adelante.
El escudo de armas de la villa consiste en la efigie de San Miguel con el
dragón debajo de sus pies, y una estrella en cada uno de los dos lados.
Biografía
Aramburu (Licenciado don Martín). Racionero de Toledo,
relator del Consejo Supremo de la Inquisición desde 1609.
Echaluce (Bernardo). Comenzó su carrera militar durante la
guerra de la Independencia, á principios del siglo XIX, á las órdenes de.
coronel don Gaspar de Jáuregui (el pastor ), y ascendió á mariscal de
campo y obtuvo la gran cruz de la orden de San Hermenegildo con otras varias
condecoraciones. Militar valeroso, desempeñó también el cargo de segundo cabo de
la Capitanía general de las Provincias Vascongadas y fué ministro del tribunal
supremo de guerra y marina.
|