/971/
LAZCANO
El Concejo de Lazcano está
entre Beasain y Ataun, en una «deleitosa vega,
atravesada por las aguas del cristalino Agaunza, y que parece hecha para mansión
perenne de la paz», como dice don Carmelo de Echegaray en un artículo
histórico, que hace años dedicó á este Concejo. Al N. limita con Beasain y Villafranca, al
S. con Ataun e ldiazábal, al E. con Zaldivia y al O. con
Olaberria. Su posición geográfica está concretada por estos datos: 1° 31' de
longitud oriental y 43° 3' 30" de latitud septentrional.
El terreno sobre que se asienta es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas. Tiene en la jurisdicción muchos montes, de los cuales los más nombrados son Urbarandia,
Lazkau-mendi é Insusti, que están bien poblados de árboles. El terreno cultivable
es muy fértil en la hermosa llanada, en la que la parte urbana del Concejo se
asienta, y de él se obtienen buenas cosechas de trigo, maíz, manzana, legumbres
y hortalizas. Por el casco mismo de Lazcano pasa el río Agaunza, que procede de
Ataun y desemboca en el Oria, en jurisdicción de Beasain. Tiene 1.176
habitantes, que ocupan 121 edificios, de los que la mitad, próximamente, forman
la zona urbana, casi reducida á una calle que se extiende á lo largo de la
carretera.
Esta carretera es la que forman las dos que arrancan de la general en Beasain
y Villafranca y, uniéndose en Sempere, pasando por Ataun, por el puerto de
Lizarrusti, entra en Navarra. En esta carretera está Lazcano, entre Beasain y
Ataun, á 1,62 kilómetros de la primera villa y 3,49 de la segunda. De Tolosa
dista 19 kilómetros y 45 de San Sebastián. La estación más cercana /972/ es la del
ferrocarril del Norte en Beasain, y desde ella se hace el
servicio de correos.
En uno de los lados de la plaza publica está la casa consistorial, que
dispone de mucha amplitud y de hermosa arcada; corresponden al Concejo nueve
concejales, designados entre 284 electores. Para las elecciones de diputados
corresponde al distrito de Tolosa.
Los profesores de dos escuelas completas instruyen á los niños en las
materias propias de la primera enseñanza.
Pertenece Lazcano al arciprestazgo de Villafranca, y tiene una iglesia
parroquial dedicada á San Miguel, de categoría de entrada, provista de órgano y servida
por un párroco y dos coadjutores. Hay tres ermitas: la de
San, Prudencio, la de San Juan Evangelista y la de San Juan Ante Portam Latinam,
Existen dos institutos religiosos: uno de PP. Benedictinos, instalado en
el antiguo convento de Carmelitas, fundado en 1640 por doña María de Lazcano,
viuda del general don Antonio Oquendo, y cuya 1achada tiene un marcado sabor
teresiano que nO: puede pasar desapercibido á quien la compare con la
fachada del Convento de Santa Teresa, de Ávila. El otro, de Recoletas Bernardas,
ocupa el convento fundado en 1650 por la misma se.,ñora. El Concejo celebra
romerías el 28 de Abril y el 29 de Septiembre.

Lazcano. La iglesia parroquial y conventos de Benedictinos y
Brnardas,
Dispone de alumbrado eléctrico. Muy recientemente se ha hecho la traída de
aguas potables desde el monte Urbaraundia: los manantiales, situados á 2
kilómetros y medio del depósito, dan un caudal de 40 litros por, minuto; las obras han costado 30.000 pesetas próximamente, y estos días, 28 y 29 de Abril
de 1911, se ha festejado la inauguración del servicio. En cuanto concierne á
medicina y farmacia. Lazcano tiene que valerse de los pueblos vecinos.
Tiene buen juego de pelota y juego de bolos en la plaza, y son los únicos
elementos de distracción que el ayuntamiento facilita al vecindario.
Es pueblo de acentuada índole agrícola; hay, sin embargo, un buen /973/ núcleo de obreros que trabaja en la fábrica de la Sociedad Española
de Construcciones Metálicas, que en parte ocupa terrenos de Lazcano, y también
hay algunos operarios que emplean su actividad en una fábrica de balaustres,
lanzas, azadas, etc., y en otro taller de construcción de carros y coches.
Notas históricas.
Aunque la fundación de este Concejo es muy anterior á
la fecha que vamos á citar, la primera noticia que de él poseemos es la R. C. de
24 de Enero de 1399, en la cual aparece su nombre con otros pueblos que
representaron al Rey contra las extorsiones que recibían en perjuicio de sus
derechos de hidalguía. Era uno de los Concejos pertenecientes á la alcaldía
mayor de Arería.
Lazcano tuvo en lo antiguo con el lugar de Olaberria una concordia, en virtud
de la cual ambos pueblos formaban un mismo término jurisdiccional para la
administración de la justicia, tanto en lo civil como en lo criminal, y para
este efecto Lazcano debía nombrar el alcalde común en cinco años, consecutivos
de seis, aunque por lo demás cada pueblo conservaba su gobierno municipal
propio. Esta alternativa de elección de alcaldes cesó en virtud de R. O. de
1804, dada á petición de 0laberria, á consecuencia de algunas diferencias
tenidas entre sí, y desde aquella fecha cada Concejo se halla regido
independiente.
Aunque el Concejo de que se trata pertenecía á la alcaldía de Arena, varias
casas, pertenecientes al mismo, segregándose de las demás y procediendo
conforme á las exigencias de su interés propio, no vacilaron en adherirse á los
pueblos que se incorporaron á Villafranca, mediante escritura de concordia de 8
de Abril de 1399. Fueron estas casas las de Maiz-aundia, las dos de Iztueta, la de
Ibarrolaburu, la de Insaurrondo, las dos de Maíz, las dos de Izaguirre y la de
Garmendia, que continuaron en esta unión hasta el 16 de Febrero de 1648, en que
se segregaron.

Lazcano. Palacio de la familia Lazcano.
El escudo de armas que usa el Concejo es mantelado, y tiene en el primer
cuartel una estrella, y encima media luna con las puntas abajo; en el segundo
cinco panelas, y en el bajo un árbol, y en la parte inferior, fuera de la orla,
tres estrellas. Las figuras de los dos primeros cuarteles son idénticas á las
del blasón de la casa de Lazcano.
Recientemente se ha levantado un pequeño monumento en el paraje donde se
encontraron restos de enterramientos, que se cree fueron de soldados fallecidos
en la guerra de la Independencia.
Biografía.
Lazcano. De esta antigua y poderosa casa son hijos y
descendientes muchos preclaros hijos, que han adquirido gran nombradía en
Guipúzcoa. Citaremos en primer lugar á Martín López de Murua, tronco
/974/ de los linajes Oñacinos de Lazcano, Amézqueta, Loyola y Ozaeta, en
Guipúzcoa. Fué el primer jefe conocido del bando de Oñaz en Guipúzcoa, y
también la primera víctima de aquellas sangrientas luchas en las que tanta
parte había de tomar su descendencia. Lope Garcia de Lazcano ó Garcia
López, según otros, coronel de los guipuzcoanos en su invasión á Navarra y
toma del castillo de Unsar ó Ansa, en 1335. Amador; que asistió á la
batalla del Salado en 1340, acaudillando á los guipuzcoanos, en la que sirvieron
de escolta á Alfonso XI. En recompensa el Monarca le hizo caballero de la banda
y alcaide y gobernador de Cazorla. Lope, que brilló por su bizarría en la
corte cuando concurrió al torneo celebrado en Valladolid en 1440, con motivo de
la boda del príncipe don Enrique de Castilla con doña Blanca de Navarra,
señalándose como uno de los más victoriosos justadores, al dejar muerto en el
campo á su contrincante don Pedro Porto Carrero. Juan López se cree fué
el mismo alcaide de Lérida que en 1464 salvó la vida á Don Juan II de Aragón. En
1476 dió apellido por Guipúzcoa contra los franceses que le amenazaban,
y habiéndosele juntado muchos de la tierra, libró á Fuenterrabía con gran derrota
del enemigo, hecho que se conmemoró con este cantar:
"Juan Lazcano beltzarana
Gipuzkoako kapitana
Frances osteak jakingo dik
Ura
Ondarrabiyan zana".
Juan, capitán general de mar y tierra. Sus triunfos y glorias van unidas
con las del gran capitán en Nápoles y Sicilia. En 1512 era capitán general de la
armada preparada en estas costas cantábricas en favor de Enrique VIIl de
Inglaterra, para la proyectada conquista de Guyena. Felipe nació en 1502
y fué bautizado dentro de la ermita de San Adrián, en Aizkorri, siendo sus
padrinos los príncipes don Felipe el Hermoso (cuyo nombre se le puso), y doña
Juana la Loca, á su paso por Guipúzcoa, viniendo de sus estados de Flandes para
los de Castilla. Era coronel de los tercios de Guipúzcoa en la incursión á San
Juan de Luz, en 1542. Urgel de Lazcano, famoso capitán que se
distinguió en 1525 en el sitio y batalla de Pavía. Martín, valeroso
capitán, uno de los diez gastadores á que se redujeron los 200 asaltantes de la
isla de Duiveland, Zelanda; en 28 de Septiembre de 1575. Los actuales dueños de
esta casa poseen los títulos de Marqués de Valmediano, Duque del Infantado y
otros muchos más. Son muchos los autores que se han ocupado de los Lazcano,
y especialmente pueden hallarse noticias suyas en el Nobiliario..., de don
Domingo de Lizaso, y en el Compendio historial de Guipúzcoa, del Doctor
Isasti.
|